
El GOE-Asime celebra en Ferrol una jornada sobre eólica marina en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal
- Los socios gallegos y portugueses del proyecto Interreg-Poctep AOWINDE (Atlantic Offshore Wind Energy) se han reunido esta mañana en una jornada técnica en el CIS de Ferrol.
- Esta iniciativa, en marcha desde 2023, está trazando una hoja de ruta común para la industria eólica marina en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal, convirtiéndola en un polo innovador de referencia.
- En la jornada técnica en Ferrol se presentaron los resultados preliminares del estudio realizado sobre la cadena de valor de la eólica marina en la Eurorregión y se celebraron mesas de debate entre empresas y entidades clave.
- El proyecto está liderado por el GOE-Asime y tiene como socios a la Xunta de Galicia, a través de la Secretaría Xeral de Industria y el INEGA, UdC, Uvigo, Catim, INESCTEC, Instituto Politécnico de Viana do Castelo, Cámara Municipal de Viana do Castelo y AIMMAP. Cuenta con un presupuesto total de 1.400.000€ hasta el 2025.
El Galician Offshore Energy Group (GOE-Asime) y sus socios portugueses se han reunido hoy, jueves 27 de marzo, en el CIS de Ferrol.
En esta jornada técnica han abordado retos y oportunidades comunes para la eólica marina, con la participación de empresas de la cadena de valor de Galicia y Portugal.
Este encuentro tuvo lugar en el marco del proyecto Poctep AOWINDE, una iniciativa transfronteriza liderada por Asime que promueve un plan de apoyo industrial y la mejora de la cadena de valor vinculada a la energía eólica marina de la Eurorregión Galicia – Norte de Portugal.
Durante el evento, se han celebrado mesas de trabajo sobre los retos estratégicos de la eólica marina.
Informe sobre la cadena de valor
Asimismo, se han presentado los resultados preliminares de un estudio realizado en el marco del proyecto, en el que se analizan los retos y capacidades de la eólica marina en la Eurorregión.
Este informe traza una radiografía de las empresas y agentes con potencial eólico marino a ambos lados de la frontera, identificando sus tecnologías, nivel de desarrollo y experiencia, así como su potencial de internacionalización.
Los resultados preliminares muestran que el mayor músculo de la cadena de valor de la eurorregión se encuentra en la fabricación y suministro (cerca del 90% de las empresas tienen capacidades en este sentido), seguido por la planificación y desarrollo (61%), construcción e instalación (26%) y operación y mantenimiento (18%).
Las áreas que se ha identificado que deben seguir trabajándose para tener una cadena de valor fuerte en todos los eslabones son las relativas al reciclaje de componentes eólicos y la gestión de permisos y regulaciones.
Entre las fortalezas de las empresas se encuentra el modelado, producción de grandes componentes, eficiencia energética, avances en materiales especializados y monitorización remota, pero también se destacan áreas de mejora como el reciclaje de palas, fabricación aditiva y BIM, mejorar en la gestión de proyectos, más trabajo en cables submarinos y materiales eco-eficientes, desarrollo de vehículos autónomos e inspección en condiciones extremas, o computación en la nube y blockchain.
Estado de la eólica marina
Durante el encuentro, más de 50 asistentes de empresas, centros tecnológicos, universidades y puertos, así como los gobiernos de Galicia e Portugal, abordaron el estado de la industria eólica marina en la Eurorregión.
En este sentido, desde el GOE-Asime destacaron el gran posicionamiento que tiene ya la industria gallega en materia eólica marina, generando empleo y riqueza. Enrique Mallón, Secretario General del GOE-Asime, destacó que “Galicia es una de las regiones europeas mejor posicionadas para la implantación y desarrollo de la industria eólica marina, porque contamos con la experiencia necesaria en toda la cadena de valor, a la vez que tenemos con una singular capacidad portuaria instalada. Nuestras empresas están muy bien posicionadas a nivel internacional; de hecho, de los 5 únicos parques eólicos flotantes implantados en Europa, 3 tienen componentes y tecnología gallega”.
Sobre el proyecto AOWINDE, incidió en que “A nivel cooperación, la frontera entre Galicia y Portugal es permeable, diríamos que casi invisible. Nuestras industrias colaboran desde hace décadas, y la sintonía es cada vez mayor. En un mundo globalizado como el actual, unir fuerzas y esfuerzos es fundamental para competir. Por eso este proyecto AOWINDE es un paso clave para impulsar todo el potencial de nuestra cadena de valor en eólica marina, ahora también a nivel transfronterizo”.
Desde el GOE-Asime insisten en la enorme oportunidad que tiene España, y Galicia en particular, en el segmento de la eólica marina. Actualmente hay en Galicia 3.000 personas trabajando directamente en offshore wind, pudiendo generar 5.000 nuevos empleos directos en los próximos 10 años y generar un efecto tractor en 200 empresas.
Entre los retos, Mallón destacó la necesidad de que se implante a la mayor brevedad algún parque eólico marino en nuestras aguas, que se incrementen las inversiones en infraestructuras portuarias, la innovación tecnología y también la atracción de inversiones privadas y de profesionales cualificados: “Además de exportar esta tecnología al mundo, también debemos implantar parques eólicos marinos en nuestras aguas, siempre en convivencia con las demás actividades del espacio marítimo y desde el diálogo con actividades tradicionales como la pesca, tal y como se contempla en los POEM y como se hace desde el Observatorio de la Eólica Marina promovido por la Xunta de Galicia, del que Asime es parte activa representando a la parte empresarial”.
En ese sentido, el GOE-Asime llama a la calma porque “todas las zonas habilitadas en España por la administración a través los POEM solo representan el 0.46% de la superficie marina, y de ellos probablemente no se utilizará ni siquiera la mitad, porque no todas las zonas son viables para inversiones. Se van a analizar minuciosamente con evaluaciones ambientales todos los proyectos que se presenten a las subastas públicas de esas zonas, es un proceso muy riguroso y con todas las garantías”.
En lo relativo a la regulación, el GOE-Asime trasladó al gobierno la necesidad de ponderar con mayor peso el componente local en la valoración de las subastas futuras que se saquen a concurso, para asegurar así un beneficio económico y social relevante para Galicia, donde se cuenta con las empresas de la cadena de valor local para la construcción de esos parques marinos en aguas gallegas. Llaman asimismo a acelerar las subastas y que tengan lugar ya en este 2025.

El GOE-Asime celebra en Ferrol una jornada sobre eólica marina en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal
Los socios gallegos y portugueses del proyecto Interreg-Poctep AOWINDE (Atlantic Offshore Wind Energy) se han reunido esta mañana en una jornada técnica en el CIS de Ferrol.…