Noticias de Asime

Asime presenta su informe anual del Sector Metal gallego

  • El sector metal y sus tecnologías asociadas cerró el 2024 con un incremento del 3% en empleo y un 10% en facturación.
  • Todas las actividades registraron incrementos en facturación y empleo, con una carga de trabajo elevada que supera el 90% de capacidad productiva ocupada.
  • Seguridad y defensa, eólica marina y aeroespacial se presentan como los tres vectores de negocio para abrir nuevos mercados en el sector metal.
  • Los grandes retos: encontrar profesionales, relocalizar industrias clave, mejorar en innovación y seguir diversificando, todo en un escenario geopolítico de incertidumbre internacional.

Asime ha presentado esta mañana su Informe Anual del Sector Metal Gallego. En él se recogen datos de facturación, generación de empleo, comercio exterior y estado de este sector industrial durante el conjunto del año 2024.

Empleo

El empleo continúa creciendo con fuerza un 3%, hasta los 60.200 trabajadores, no se registraba una subida similar desde el año 2018, previo a pandemia.

Aun así, Enrique Mallón, Secretario General de Asime, destacó que sigue habiendo una gran falta de profesionales en el sector. De hecho, “el empleo podría haber subido incluso más en 2024, pero no lo hace porque no se encuentran personas para trabajar en el sector.  Actualmente, más del 50% de nuestras empresas tiene necesidades de personal de mayor o menor urgencia que no están siendo capaces de cubrir. En Galicia se necesitan, como mínimo, 1.500 para ejecutar lo que ya está en cartera y 5.000 personas para poder desarrollar los pedidos que se podrían llegar a captar a medio plazo. De hecho, Asime estima que la facturación podría haber sido un 20% mayor si se pudiesen contar con los profesionales necesarios en el sector.

En este sentido, Mallón incidió en que hay que seguir insistiendo en adecuar demanda de la industria con la oferta formativa oficial, a la vez que se flexibilizan trámites para atraer profesionales del extranjero o gallegos/españoles que quieran retornar.

“Si no hay profesionales gallegos suficientes, hay que poder incorporarlos de forma ágil desde otros países, especialmente de América Latina, por proximidad cultural e histórica. No es un problema de retribución, los convenios del sector metal gallego son de los que mejor retribuyen a nivel estatal de cualquier sector. El problema es demográfico, de natalidad y pirámide poblacional. Además, debemos seguir trabajando en poner en valor el sector para nuevas generaciones y/o profesionales de otros sectores que se quieran reconvertir. La industria es siempre generadora de empleo de calidad, buen salario y buenas condiciones”

Facturación

El sector en su conjunto ha registrado un incremento de facturación del 10%, ligeramente inferior al del año pasado, pero en línea claramente al alza desde el año 2022. Desde Asime recuerdan que esto no equivale a beneficios para las empresas, ya que de esta cifra hay que deducir la variación de materias primas y suministros, amortizaciones, etc. pero indican que “es un dato positivo, que muestra el buen momento que vive el sector”.

PIB y empresas

El sector metal gallego representa el 19% del PIB de Galicia y aglutina a 3.500 empresas. Desde Asime indican que, en 2024, a diferencia de 2023, apenas desaparecieron empresas del sector, tras haber perdido más de 260 en el ejercicio anterior. Aun así, permanecen vigilantes para que esta situación no se repita, ya que es algo que afecta especialmente a pymes que se quedan sin relevo generacional o que no tiene una estructura mínima suficiente para poder competir en el entorno globalizado actual.

Balanza comercial

Asime puso en valor el enorme músculo exportador del sector metal gallego, cuyas exportaciones se incrementaron un 5%, a la vez que las importaciones bajaron un 13%, generando una balanza comercial muy positiva, a diferencia de lo registrado a nivel estatal.

Galicia mantiene también su posicionamiento internacional y escala un puesto (4º) en el ranking de comunidades más exportadoras. Las exportaciones gallegas del sector metal corresponden al 40% del total gallego.

Desde Asime incidieron también en el actual panorama geopolítico internacional, que está viviendo una escalada arancelaria sin precedentes por parte de EEUU. En ese sentido, el informe de Asime revela que la Unión Europa sigue siendo el mercado prioritario de la exportación del sector, con Francia a la cabeza. Aun sí, tres países extracomunitarios se cuelan en ese top 10 de destinos de exportación, siendo Turquía el más relevante en 2º puesto, seguido por Argelia y EEUU de forma mucho más residual.

“Por tanto, la afectación de los aranceles de Trump no se prevé tanto de forma directa, ya que solo representa en torno al 4% de nuestra exportación, como sí de forma indirecta por las piezas de automoción que vendemos a países como Alemania, que sí son exportadores directos a EEUU, o por los gravámenes ya implantados para el acero y el aluminio. En ese sentido, recibimos positivamente el aplazamiento de la administración Trump a la entrada en vigor de estos aranceles, ya que desde Asime hemos defendido desde el principio la vía de la negociación para evitar una situación indeseable para todas las partes”.

En lo relativo a la importación, si bien la UE es también nuestro mercado de origen prioritario, el rol crucial de China en segundo puesto preocupa a Asime, que ha defendido desde hace años la relocalización de industrias y componentes clave para evitar la dependencia del gigante asiático.

Por actividades

Automoción

  • La automoción creció un 1% en facturación y un 1% en empleo. Son cifras positivas, pero denotan una ralentización que preocupa al sector: “Estamos en un momento capital para esta industria, ya que la demanda de vehículo eléctrico a nivel mundial no termina de despegar al ritmo que se previó en las inversiones acometidas que ahora son difíciles de recuperar. En paralelo, la competencia feroz de China está erosionando esta industria capital en Europa. Los aranceles de la Comisión Europea fueron un primer paso, pero tenemos que seguir trabajando en potenciar la competitividad real de nuestro sector y encontrar nichos de valor añadido”.
  • En paralelo, el automóvil se enfrenta a los límites de emisiones de dióxido de carbono o CO2 de la normativa comunitaria CAFE, que desde Asime esperan que puedan flexibilizarse por parte de la Unión Europea para que los fabricantes puedan evitar sanciones por no reducir las emisiones de sus flotas un 15 % en 2025 respecto a 2021, dándoles margen para compensar ese exceso hasta 2027”.
  • En lo relativo a la fabricación de vehículos, esta decreció un 1,6%, mientras que las matriculaciones en Galicia aumentaron un 12%. Destaca especialmente en este sentido el auge en matriculaciones de vehículos eléctricos, híbridos y de combustibles verdes, que crecieron sin precedente un 58%, por encima de la media española. “Se intuye así un leve cambio de tendencia para el cliente/consumidor, motivado en gran medida por los planes MOVES y otros incentivos que serán sin duda capitales para el despegue de este cambio de movilidad en Europa”
  • La automoción gallega fue un año más la protagonista en exportaciones (71% del sector metal).

Naval y energías marinas

  • La industria naval registró un crecimiento del 10% en facturación y del 4% en empleo, incrementos, especialmente en empleo, que no se registraban desde el año 2018 en prepandemia.
  • Asime puso en valor que, a pesar de estar aún lejos de las cifras de empleo de hace diez años, por fin, existe estabilidad en la industria naval gallega, motivada por el liderazgo de Armón en las instalaciones de la antigua Barreras, y también por la oportunidad que presentan las fragatas F110 o el buen momento de otros astilleros como Nodosa o Freire.
  • Mallón destacó que “Galicia consolida su liderazgo nacional, acumulando, en 2024, 11 de los 36 nuevos pedidos contratados en el conjunto español, pero a mayores tenemos una masa crítica que permite ser competitivos también a nivel internacional, especialmente en nichos de mercado como buques oceanográficos, pesqueros de última generación, patrulleras militares de altura, megayates, dragas, remolcadores o buques de apoyo a parques eólicos marinos, un área que ya emplea a 3.000 trabajadores directos.
  • En materia de eólica marina, Enrique Mallón destacó la necesidad de potenciar las energías renovables: “Galicia es una de las regiones europeas mejor posicionadas para la implantación y desarrollo de la industria eólica marina, porque contamos con la experiencia necesaria en toda la cadena de valor, a la vez que tenemos con una singular capacidad portuaria instalada. Nuestras empresas están muy bien posicionadas a nivel internacional; de hecho, de los 5 únicos parques eólicos flotantes implantados en Europa, 3 tienen componentes y tecnología gallega”.
  • Desde el GOE-Asime insisten en la enorme oportunidad que tiene España, y Galicia en particular, en el segmento de la eólica marina, un área que podría generar 5.000 nuevos empleos directos en los próximos 10 años y un efecto tractor en 200 empresas. “Pero para ello hay que avanzar ya en las subastas y puesta en marcha de parques eólicos marinos que, como hemos defendido siempre, son viables en convivencia con el resto de actividades marinas, tal y como se recoge en el marco regulatorio aprobado en los propios POEM”.

Construcciones y estructuras metálicas

  • Actividad muy relevante y consolidada en el sector, con grandes empresas fachadistas y de estructuras. Mantuvo crecimiento sostenido del 2% en empleo e incremento un 12% en facturación.

Aeroespacial

  • Registró importantes incrementos del 5% en empleo y el 25% en facturación, motivada por la recuperación de la aviación comercial a niveles prepandemia, pero también por los enormes nichos de mercado abiertos en materia de defensa y drones. También creció exponencialmente en facturación, hasta los 90 millones de euros.
  • “Galicia se conoce hoy en el mundo por tener proveedores Tier 1 de primer nivel, y por su industria creciente en no tripulados”.

 Seguridad y defensa

  • Asime hizo mención especial el vector de la seguridad y defensa, que se perfila como área estratégica de crecimiento para el sector metal gallego: “En el contexto geopolítico actual, en el que vivimos un incremento histórico de la inversión en defensa a nivel internacional, se abre lógicamente una oportunidad sin precedentes para la industria gallega, para la industria española y para la industria europea”.
  • “Estamos ante un momento de expansión, con un notable incremento de encargos en ámbitos como la construcción de fragatas, pero también de vehículos especiales, aeroespacial y sistemas de telecomunicaciones, incluyendo comunicaciones satelitales.
  • Actualmente, unas 30 empresas gallegas ya operan en esta área, que genera 3.500 empleos, pero Asime busca involucrar a 150 empresas en los próximos 10 años, lo que podría generar 3.000 nuevos empleos en Galicia. “Si se apuesta por inversiones estratégicas y una mayor agilidad para aprovechar las oportunidades, esta industria puede experimentar un crecimiento significativo en los próximos años, consolidando a Galicia como un referente en la industria de seguridad y defensa.

Visión para el sector

Enrique Mallón, Secretario General de Asime, destacó que el sector del metal y sus tecnologías asociadas tiene nichos de mercado muy relevantes en materia aeroespacial, así como en la industria de seguridad defensa, y en eólica marina si se agilizan las subastas e implantaciones.

En general, Asime destacó que el sector se encuentra en un buen momento, pero que enfrenta retos clave como el de conseguir profesionales, reducir la dependencia energética, mejorar en innovación y seguir diversificando. En este sentido, Mallón destacó que “el 90% de las empresas más competitivas del sector son las que están más diversificadas y tienen multiactividad”.

Para 2025, las perspectivas son optimistas, aunque Asime insiste en que “hay que tener industria enraizada en nuestro territorio para ser competitivos a nivel mundial, especialmente con los cambios que se están produciendo en el panorama geopolítico”

Compartir

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn
X