Noticias de Asime

Asime lleva la eólica marina gallega a la feria WindEurope en Copenhague

  • El Galician Offshore Energy Group (GOE-Asime) ha estado presente esta semana en la feria WindEurope en Copenhague, representando a sus más de 50 empresas, centros tecnológicos y autoridades portuarias de la industria eólica marina y a las más de 270 empresas asociadas pertenecientes al sector naval-marítimo, que tienen una relación muy estrecha con esta actividad.
  • Acebrón Group, Altius y la Autoridad Portuaria de Ferrol- San Cibrao han expuesto junto a Asime en stand conjunto, a la vez que otra veintena de empresas miembros del GOE-Asime se ha desplazado también a la feria para explorar negocio: Industrias Ferri, Ibercisa Deck Machinery, Coverwind, Engineering Rinosteel, Industrias Guerra, Brezo Energy, Ganain, Willbö Engineering 2 Build, Pérez Torres Marítima, Citic Hic Gándara Censa, Ghenova Ingeniería, Windwaves, entre otros.
  • Asime ha mostrado la capacidad productiva de la industria gallega en lo relativo a fijaciones y construcción de barcos de apoyo, a la vez que ha puesto en valor el Supercluster Atlantic Wind con las comunidades del norte de España y el proyecto Bahia H2 Offshore, seleccionado en el PERTE del hidrógeno para transformar la electricidad generada por parques eólicos marinos en hidrógeno y amoniaco renovable, directamente en una barcaza en altamar.

Asime ha participado esta semana en la feria WindEurope Annual Event 2025 en la ciudad danesa de Copenhague. Con una delegación de empresas destacadas, Asime ha participado con especial presencia de su Galician Offshore Internationl Group (GOE-Asime) en la feria referente en materia offshore-eólica marina.

Asime representa así en Copenhague a las más de 50 empresas, centros tecnológicos y autoridades portuarias que conforman el Galician Offshore Energy Group (GOE-Asime) y a sus más de 270 empresas asociadas pertenecientes al sector naval-marítimo, que tienen una relación muy estrecha con esta actividad, que en muchos casos se han desplazado también a la feria para participar activamente: Industrias Ferri, Ibercisa Deck Machinery, Coverwind, Engineering Rinosteel, Industrias Guerra, Brezo Energy, Ganain, Willbö Engineering 2 Build, Pérez Torres Marítima, Citic Hic Gándara Censa, Ghenova Ingeniería, Windwaves, entre otros.

Enrique Mallón, Secretario General de GOE-Asime, declaró: “Esta semana estamos en Copenhague 25 empresas galegas coordinadas polo GOE-Asime, o noso grupo de enerxías mariñas co que intentamos amosar as nosas capacidades e potencialidades por todo o mundo. Neste caso, na feira WindEurope, contamos cun stand corporativo no que estamos mantendo reunións moi interesantes, sobre todo, cos grandes operadores da eólica mariña a nivel mundial. Estamos ofrecendo as nosas capacidades para fabricar compoñentes para a eólica mariña, especialmente fixacións para a eólica fixa e flotante, pero tamén as nosas capacidades para a construción de embarcacións de apoio aos parques eólicos mariños”.

En el stand del GOE-Asime recibieron a delegaciones de Noruega, Dinamarca, Estados Unidos, algún país asiático y, sobre todo, a los países que están instalando en el Mar del Norte los parques eólicos marinos de más alta tecnoloxía y que están a la vanguardia a nivel mundial: “Moitos deses parques contan xa con tecnoloxía e compoñentes galegos. De feito, dos 5 parques eólicos flotantes que hai implantados en Europa, 3 contan con tecnoloxía galega”.

Desde el GOE-Asime inciden en que seguirán trabajando en los próximos meses para intentar incrementar la carga de trabajo de esta inudstria, a la vez que impulsan proyectos de innovación europeos para el diseño de futuros planes eólicos marinos, algunos de ellos también en aguas gallegas. En ese sentido, Mallón destaca que “Nós cremos que a eólica mariña segue sendo unha das grandes oportunidades de futuro para a industria galega. Actualmente hai en Galicia 3.000 persoas traballando na offshore wind, pero podemos acadar 5.000 novos empregos diretos nos próximos 10 anos e xerar un efecto tractor en 200 empresas se, ademais de ser proveedores para parques en todo o mundo, tamén instalamos proxectos nas nosas augas. Debemos seguir o exemplo de lugares como Esbjerg en Dinamarca, que é mostra de que a aposta pola eólica mariña pode xerar unha gran industria e crecemento de empregos e riqueza para toda a sociedade dunha rexión”.

“En paralelo, continuaremos co traballo de comercio exterior que levamos xa máis de 15 anos levando a cabo para que conten con nós por todo o mundo os grandes operadores mundiais, e seguiremos impulsando o diálogo no marco do Observatorio da Eólica Mariña promovido pola Xunta de Galicia, do que Asime é parte activa representando a parte empresarial. Cremos no desenvolvemento desta industria, sempre en convivencia coas demais actividades do espazo marítimo e dende o diálogo con actividades tradicionais como a pesca, tal y como se contempla en los POEM. A convivencia é posible, como podemos ver aquí en Dinamarca e en moitos outros países que están apostando xa por esta implantación”.

Asimismo, durante la feria, Asime ha promocionado los avances en el proyecto Bahia H2Offshore, una inciativa impulsada por el Supercluster Atlantic Wind (que conforman los clústeres eólicos marinos de Galicia, Asturias y Cantabira) y que ha recibido apoyo del PERTE de energías renovables, hidrógeno renovable y almacenamiento.

Una decena de socios de toda la cadena de valor de las tres comunidades está desarrollando un pionero sistema que utilice la electricidad generada por parques eólicos marinos para transformarla, directamente en altamar, en hidrógeno y amoniaco renovable. Esto revolucionará el transporte marítimo, ya que el amoniaco, a diferencia del hidrógeno, es más fácil de almacenar y de transportar a tierra, permitiendo también el propio repostaje como combustible renovable para barcos directamente en altamar.

En lo referente a los aranceles anunciados por la Administración Trump, Asime recalcó desde la feria en Dinamarca que las actividades más afectadas del sector metal son la automoción pero también la eólica marina, aluminio y acero. “Nós chamamos a seguir profundizando na vía do diálogo, na negociación, e, probablemente, Estados Unidos rematará por darse conta de que a Unión Europea é un gran aliado, tanto no eido xeopolítico como, sobre todo, no eido industrial, económico e tecnolóxico. Dende o sector metal galego queremos seguir medrando en Estados Unidos, seguir medrando en expectativas, seguir medrando en cooperacións e colaboracións, e seguir medrando, sobre todo, en carga de traballo, en pedidos que favorezan, nuns casos, claramente, a Estados Unidos, e, noutros, a Unión Europea. Cremos o beneficio mutuo da cooperación entre estas dúas rexións estratéxicas para o comercio mundial”.

Compartir

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn
X