
Asime aborda la situación del sector metal en su Asamblea General anual
- Asime abordó en su Asamblea General la situación actual del sector metal y sus tecnologías asociadas, que cerró el 2024 con un incremento del 3% en empleo y un 10% en facturación. El sector vive un momento de elevada carga de trabajo, sobrepasando los 60.000 empleos.
- Seguridad y defensa, eólica marina y aeroespacial se presentan como los tres vectores de negocio para abrir nuevos mercados en el sector metal.
- Los grandes retos: encontrar profesionales, relocalizar industrias clave, mejorar en innovación y seguir diversificando, todo en un escenario geopolítico de incertidumbre internacional.
- La Asamblea renovó varios cargos de su junta directiva, reeligiendo como Vicepresidenta Segunda a Rebeca Acebrón, CEO de Grupo Acebrón.
- Asime destaca la 4ª edición de la feria Mindtech, que organiza del 17 al 19 de junio en el Ifevi (Vigo) y que, con las cifras actuales de expositores, visitantes y compradores internacionales, prevé ser un éxito.
Asime, la Asociación de Industrias del Metal y Tecnologías Asociadas de Galicia, celebró hoy, martes 7 de junio en su sede en Vigo, su Asamblea General Anual.
Durante la asamblea, se renovó a varios cargos de la junta directiva, saliendo reelegida como Vicepresidenta Segunda Rebeca Acebrón, CEO de Grupo Acebrón. Asimismo, se presentaron los resultados de la organización del pasado ejercicio 2024 y se abordaron las previsiones para lo que resta de este año 2025, con especial hincapié en el estado de la industria y los retos que afronta en el contexto actual.
Sobre el estado del sector
Justo Sierra, Presidente de Asime, hizo balance de la situación del sector durante la Asamblea: “el sector se encuentra en un buen momento, con una elevada carga de trabajo que supera el 90% de capacidad productiva ocupada”.
Cuenta de ello dan los datos del último informe anual del sector metal y sus tecnologías asociadas elaborado por Asime: el sector cerró el 2024 con un incremento del 3% en empleo y un 10% en facturación.
En lo relativo al empleo, creció con fuerza un 3%, hasta los 60.200 trabajadores. “No se registraba una subida similar desde el año 2018, previo a pandemia”.
Aun así, Sierra destacó que sigue habiendo una gran falta de profesionales en el sector. De hecho, “el empleo podría haber subido incluso más en 2024, pero no lo hace porque no se encuentran personas para trabajar en el sector. Actualmente, más del 50% de nuestras empresas tiene necesidades de personal de mayor o menor urgencia que no están siendo capaces de cubrir. En Galicia se necesitan, como mínimo, 1.500 para ejecutar lo que ya está en cartera y 5.000 personas para poder desarrollar los pedidos que se podrían llegar a captar a medio plazo. De hecho, Asime estima que la facturación podría haber sido un 20% mayor si se pudiesen contar con los profesionales necesarios en el sector.
En lo referente a facturación, el incremento ha sido del 10%, ligeramente inferior al del año pasado, pero en línea claramente al alza desde el año 2022. Desde Asime recuerdan que esto no equivale a beneficios para las empresas, ya que de esta cifra hay que deducir la variación de materias primas y suministros, amortizaciones, etc. pero indican que “es un dato positivo, que muestra el buen momento que vive el sector”.
Durante la Asamblea, Asime destacó que el 2024 ha sido también un año de balanza comercial positiva. A diferencia del conjunto de España, el sector metal en Galicia ha continuado creciendo en exportaciones con un incremento del 5%.
Galicia mantiene también su posicionamiento internacional y escala un puesto (4º) en el ranking de comunidades más exportadoras, superando a la Comunidad Valenciana. El 40% de las exportaciones gallegas corresponden al sector metal.
Desde Asime incidieron también en el actual panorama geopolítico internacional, que está viviendo una escalada arancelaria sin precedentes por parte de EEUU. En ese sentido, el informe de Asime revela que la Unión Europa sigue siendo el mercado prioritario de la exportación del sector, con Francia a la cabeza. Aun sí, tres países extracomunitarios se cuelan en ese top 10 de destinos de exportación, siendo Turquía el más relevante en 2º puesto, seguido por Argelia y EEUU de forma mucho más residual.
“Por tanto, la afectación de los aranceles de Trump no se prevé tanto de forma directa, ya que solo representa en torno al 4% de nuestra exportación, como sí de forma indirecta por las piezas de automoción que vendemos a países como Alemania, que sí son exportadores directos a EEUU, o por los gravámenes ya implantados para el acero y el aluminio. En ese sentido, recibimos positivamente el aplazamiento de la administración Trump a la entrada en vigor de estos aranceles, ya que desde Asime hemos defendido desde el principio la vía de la negociación para evitar una situación indeseable para todas las partes”.
En lo relativo a la importación, si bien la UE es también nuestro mercado de origen prioritario, el rol crucial de China en segundo puesto preocupa a Asime, que ha defendido desde hace años la relocalización de industrias y componentes clave para evitar la dependencia del gigante asiático.
Asimismo, además de la escalada arancelaria, en la Asamblea General de Asime abordaron otros desafíos que enfrentan las empresas del sector en áreas como la financiación, la actualización de maquinaria y de equipos, el acceso a suelo industrial, las infraestructuras y, principalmente, la escasez de personal cualificado.
Para 2025, las perspectivas son optimistas. Desde Asime destacan las oportunidades en materia de eólica marina, aeroespacial e industria de defensa, que se presentan como los tres vectores de negocio para abrir nuevos mercados en el sector metal.
En lo relativo a la eólica marina, Sierra incidió en que “somos industria intensiva en consumo energético, lo que en nuestras empresas puede suponer hasta un 30% de los costes fijos, por lo que es determinante contar con un precio energético competitivo. Esto pasa por inversiones decididas en renovables, que en el caso de la eólica marina pueden generar hasta 5.000 nuevos empleos en 10 años y un efecto tractor en 200 empresas”. Asime mostró así preocupación ante la reciente paralización de proyectos e inversiones en energías renovables como la eólica en Galicia.
Asime destacó asimismo el creciente posicionamiento de Galicia en materia aeroespacial, “siendo hoy conocida en el mundo por tener proveedores Tier 1 de primer nivel, y por su industria creciente en no tripulados, es el camino correcto y debemos seguir trabajando en esa línea desde la colaboración público-privada”.
En materia de seguridad defensa, “estamos ante un incremento muy relevante de encargos, no solo de fragatas y vehículos especiales, sino también en lo relativo a la aeroespacial, sistemas de telecomunicaciones y comunicaciones satelitales. Actualmente, unas 30 empresas gallegas ya operan en esta área, que genera 3.500 empleos, pero Asime busca involucrar a 150 empresas en los próximos 10 años, lo que podría generar 3.000 nuevos empleos en Galicia. “Si se apuesta por inversiones estratégicas y una mayor agilidad para aprovechar las oportunidades, esta industria puede experimentar un crecimiento significativo en los próximos años, consolidando a Galicia como un referente en la industria de seguridad y defensa”.
Desde Asime pusieron también en valor las cifras de la industria de automoción, que creció un 1% en facturación y un 1% en empleo. Son cifras positivas, pero denotan una ralentización que preocupa al sector: “Estamos en un momento capital para esta industria, ya que la demanda de vehículo eléctrico a nivel mundial no termina de despegar al ritmo que se previó en las inversiones acometidas que ahora son difíciles de recuperar. En paralelo, la competencia feroz de China está erosionando esta industria capital en Europa. Los aranceles de la Comisión Europea fueron un primer paso, pero tenemos que seguir trabajando en potenciar la competitividad real de nuestro sector y encontrar nichos de valor añadido”.
En lo relativo a la industria naval, Asime puso en valor que, “por fin, exista estabilidad, motivada por el liderazgo de Armón en las instalaciones de la antigua Barreras, y también por la oportunidad que presentan las fragatas F110 o el buen momento de otros astilleros como Nodosa o Freire”. Esto se traduce en datos, ya que en 2024 “Galicia consolidó su liderazgo nacional, acumulando 11 de los 36 nuevos pedidos contratados en el conjunto español, pero a mayores tenemos una masa crítica que permite ser competitivos también a nivel internacional, especialmente en nichos de mercado como buques oceanográficos, pesqueros de última generación, patrulleras militares de altura, megayates, dragas, remolcadores o buques de apoyo a parques eólicos marinos”.
Sobre la organización
“Hoy somos más de 600 empresas asociadas en Asime, un sector que generan más de 60.000 empleos y el 19% del PIB de Galicia. Estamos ante una industria diversificada y muy internacionalizada”.
La propia Asime ha continuado creciendo, con más de 20 nuevas empresas adheridas a la asociación durante el 2024 y lo que va de 2025.
Asimismo, la asociación continúa su labor de proyección internacional, consolidándose como organización líder del noroeste peninsular en la organización de ferias y misiones comerciales. En 2024 organizó 26 actuaciones en 16 países distintos, mientras que para 2025 están previstas más de 20 en 15 países diferentes.
Durante la asamblea, se puso en valor el trabajo realizado por Asime en el impulso a sus grupos de interés a través del Galician Offshore Energy Group (GOE Asime), el Grupo de Seguridad y Defensa (SECDEFENSE-Asime) o el Digital Innovation Hub transfronterizo INFAB HUB.
Sobre Mindtech
Asime, como organizadora de la feria Mindtech, expresó durante la Asamblea General su satisfacción por las cifras actuales de la feria, que hacen prever un éxito rotundo para esta 4ª edición, que se celebrará en el Ifevi (Vigo) del 17 al 19 de junio. Este evento es el encuentro industrial y tecnológico de referencia en el Polo Ibérico, que espera recibir a más de 200 expositores y más de 10.000 visitantes, así como la presencia de compradores internacionales de máximo nivel.
Sobre las perspectivas futuras
En general, Asime destacó que el sector se encuentra en un buen momento, pero que enfrenta retos clave como el de conseguir profesionales, reducir la dependencia energética, mejorar en innovación y seguir diversificando. En este sentido, Mallón destacó que “el 90% de las empresas más competitivas del sector son las que están más diversificadas y tienen multiactividad”.
Para 2025, las perspectivas son optimistas, aunque Asime insiste en que “hay que tener industria enraizada en nuestro territorio para ser competitivos a nivel mundial, especialmente con los cambios que se están produciendo en el panorama geopolítico”.

Asime aborda la situación del sector metal en su Asamblea General anual
Asime abordó en su Asamblea General la situación actual del sector metal y sus tecnologías asociadas, que cerró el 2024 con un incremento del 3% en empleo…