Noticias de Asime

La Junta Directiva de Asime se reúne en A Coruña para abordar la situación del sector metal y sus tecnologías asociadas

  • Asime abordó la situación actual del sector del metal y sus tecnologías asociadas, destacando que las empresas afrontan una elevada carga de trabajo, pero con grandes oportunidades y retos por delante.
  • Seguridad y defensa, eólica marina y aeroespacial se presentan como los tres vectores de negocio con grandes oportunidades para el sector metal.
  • Los grandes retos: encontrar profesionales, relocalizar industrias clave, mejorar en innovación y seguir diversificando, todo en un escenario geopolítico de incertidumbre internacional.

La Junta Directiva de Asime se ha reunido hoy en A Coruña para abordar la situación actual y previsiones del sector industrial del metal y sus tecnologías asociadas. Durante el encuentro se analizó, entre otros aspectos, la carga de trabajo del sector, expectativas de crecimiento y retos como la falta de personal cualificado, que preocupan a la patronal del metal por la pérdida de competitividad que puede provocar.

Enrique Mallón, Secretario General de Asime, hizo balance de la situación del sector durante la Junta Directiva: “el sector se encuentra en un buen momento, con una elevada carga de trabajo que supera el 90% de capacidad productiva ocupada”.

Desde Asime, destacan las oportunidades en materia de eólica marina, aeroespacial e industria de seguridad y defensa, que se presentan como los tres vectores de negocio de mayor crecimiento para el sector metal en Galicia.

Aun así, Mallón destacó que sigue habiendo una gran falta de profesionales en el sector. De hecho, actualmente, más del 50% de nuestras empresas tiene necesidades de personal cualificado de mayor o menor urgencia que no están siendo capaces de cubrir. En Galicia se necesitan, como mínimo, 1.500 para ejecutar lo que ya está en cartera y 5.000 personas para poder desarrollar los pedidos que se podrían llegar a captar a medio plazo.

En este sentido, Mallón destacó que “desde Asime formamos cada año a unas 1.200 personas. Actualmente contamos con un convenio de colaboración muy relevante con la Xunta de Galicia y el Ministerio de Educación, a través del cual impartimos cursos de hasta 60 horas. Se trata de programas cortos que nos permiten capacitar a trabajadores de forma ágil y adaptarlos a nuevas actividades. Además, estamos incorporando profesionales de fuera de la Unión Europea, especialmente de Latinoamérica, para paliar la escasez de personal. En cualquier caso, la formación continua sigue siendo clave tanto para incorporar nuevos perfiles como para actualizar las competencias de quienes ya forman parte del sector. Asime es hoy una entidad de referencia en la capacitación de trabajadores. En la actualidad contamos con más de 60.000 empleados, pero necesitaremos al menos cubrir esa demanda de 5.000 empleos más en los próximos dos años para poder responder a las expectativas de negocio que manejamos.”

De cara al cierre de 2025 y el inicio de 2026, las perspectivas son optimistas. Desde Asime destacan que el sector atraviesa un buen momento, con un alto nivel de actividad, a pesar de que preocupan enormemente los riesgos geopolíticos existentes, como son los conflictos armados y los aranceles entre otros aspectos, que afectan en sobremanera al sector metal derivado del carácter internacional de sus empresas.

En este ámbito, especialmente en lo referente a los impuestos procedentes de Estados Unidos, se está trabajando para minimizar sus efectos y, al mismo tiempo, potenciar el crecimiento en otros mercados como América Latina o Emiratos Árabes Unidos. “Cabe señalar que el 90% de las empresas más competitivas del sector son aquellas que han apostado por la diversificación y la multiactividad”, apuntan desde Asime.

Otros temas de especial gravedad desde el punto de vista de junta Directiva Asime son: el alto nivel de absentismo que está tenido cogiendo un aspecto realmente dramático y las dificultades que se encuentran los inversores para poder avanzar con proyectos estratégicos, como puede ser el caso de la falta de publicación de las subastas públicas de eólica marina.

Enrique Mallón, Secretario General de Asime, apuntó que: “Áreas geográficas como A Coruña, Ferrol y Vigo deben explotar al máximo las capacidad y potencialidades de ser hubs de fabricación, producción y logísticos en un momento de alta demanda de productos y servicios a nivel mundial.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
X