GOE-Asime valora positivamente el reglamento para los parques eólicos marinos
- El Galician Offshore Energy Group (GOE-Asime) está presente esta semana en la feria Windenergy en Hamburgo, representando a sus más de 50 empresas, centros tecnológicos y autoridades portuarias que conforman la capacidad industrial gallega en materia de eólica marina.
- Las empresas Acebrón Group, Altius y Trillo Anclas-Candeas participan como coexpositores en el stand de Asime, que ha movilizado también la participación de sus empresas asociadas Galventus Servicios Eólicos, Citic HIC Gándara Censa, Lidomarine, WindWaves, Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao, Coverwind Solutions, Engineering Rinosteel, Pérez Torres Marítima. En la feria también participan Navantia Seanergies, Iberdrola, Windar y la Autoridad Portuaria de Coruña, socias del GOE-Asime.
- Desde Hamburgo, donde está promoviendo precisamente el potencial industrial de Galicia en materia eólica marina, el clúster del metal gallego ha valorado positivamente la publicación de esta nueva normativa.
- GOE-Asime, representante de la parte empresarial en el Observatorio de Eólica Marina de la Xunta de Galicia, destaca la aprobación de este marco regulatorio como paso clave para conseguir la implantación de parques eólicos marinos y para la atracción de inversiones relevantes en nuestro territorio.
El Consejo de Ministros aprobó ayer el real decreto que regula la producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables ubicadas en el mar. La publicación de este marco normativo de referencia ha coincidido con la presencia del GOE-Asime en la feria WindEnergy Hamburgo, donde el clúster está precisamente impulsando la capacidad industrial de Galicia en el ámbito eólico marino.
Allí expone con stand propio junto a las empresas Acebrón Group, Altius y Trillo Anclas-Candeas. La asociación también ha organizado la participación de sus empresas asociadas Galventus Servicios Eólicos, Citic HIC Gándara Censa, Lidomarine, WindWaves, Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao, Coverwind Solutions, Engineering Rinosteel, Pérez Torres Marítima. En la feria también participan Navantia Seanergies, Iberdrola, Windar y la Autoridad Portuaria de Coruña, socias del GOE-Asime.
Desde Hamburgo, Asime ha recibido positivamente la noticia, largamente esperada después de año y medio desde la aprobación del Real Decreto de planes de ordenación del espacio marítimo hace año y medio.
Enrique Mallón, Secretario General de Asime, destacó: “Desde Asime consideramos muy positivamente la aprobación de esta regulación, que va a permitir que en España y Galicia se implante eólica marina. Ahora los inversores y promotores tienen un argumento más para apostar por nuestro territorio. No podemos olvidar que Galicia concentra el 43% de las zonas delimitadas por el gobierno como potenciales para la implantación de parques eólicos marinos y que, además de un recurso eólico excelente, contamos con una industria que es ya líder como proveedora de parques marinos en todo el mundo”.
En este sentido, desde el GOE-Asime destacaron el gran posicionamiento que tiene ya la industria gallega en materia de eólica marina, generando empleo y riqueza. “Esta es un área que hemos apoyado desde sus inicios a través del Galician Offshore Energy Group (GOE-Asime), cuando casi nadie creía en este vector en auge. Más de una década después, hemos hecho de Galicia, y especialmente de Ferrolterra, un referente en toda Europa. Prueba de ello es el congreso internacional GOinterHUB, que reunirá a 500 directivos del offshore wind de todo el mundo, nuevamente en Ferrol, en su séptima edición en los próximos 24 y 25 de octubre”.
“La eólica marina es una oportunidad para nuestra industria. De hecho, hoy en día en Europa solo hay capacidad para para proveer a un 50% de todos los parques eólicos marinos que se planea desarrollar y la industria gallega está ya muy bien posicionada a nivel internacional. Tanto es así que, de los 5 únicos parques eólicos flotantes implantados en Europa, 3 tienen tecnología gallega. Debemos escalar ahora esos esfuerzos y situar a Gallicia como hub internacional de eólica marina”.
Desde el GOE resaltan asimismo la ventaja competitiva que tiene Galicia también en infraestructuras portuarias, con calados naturales que no existen prácticamente en ningún otro lugar del mundo. “Hay que aprovechar esas capacidades para ensamblar y y modularizar las estructuras, la estandarización hará que los armadores decidan invertir más en esta industria”.
Enrique Mallón, Secretario General de Asime, recuerda que “actualmente tenemos en Galicia a 3.000 personas trabajando directamente en offshore wind, pudiendo generar 5.000 nuevos empleos directos en los próximos 10 años y generar un efecto tractor en 200 empresas. Pero para ello, además de exportar esta tecnología al mundo, también debemos implantar parques eólicos marinos en nuestras aguas, siempre en convivencia con las demás actividades del espacio marítimo y desde el diálogo con actividades tradicionales como la pesca, tal y como se contempla también en esta nueva regulación y como se hace desde el Observatorio de la Eólica Marina promovido por la Xunta de Galicia, del que Asime es parte activa representando a la parte empresarial”.
El GOE-Asime destaca: “siempre hemos tenido claro que ese consenso es una prioridad, buscando el menor impacto posible en otras actividades, pero sin perder de vista el desarrollo económico y social de nuestra comunidad. La convivencia es posible, lo vemos en otros países como Alemania, Reino Unido, Países Bajos o Dinamarca, que han apostado con fuerza por esta energía desde hace años”. Lo que defendemos es esa implantación también aquí, siempre en los lugares idóneos para ello y respetando otras actividades como puede ser la pesca. Queremos que ganemos todos, que gane Galicia, y por eso no podemos dejar pasar esta oportunidad histórica para nuestro territorio, para generar empleo y fortalecer nuestra independencia energética con un suministro estable y competitivo. La descarbonización no es una opción, es una obligación a nivel europeo”.
El real decreto de los POEM contempla la posible instalación de molinos de viento en el mar en 19 polígonos concretos, repartidos en las cinco demarcaciones de España. En total suman una superficie de 4.948 kilómetros cuadrados. De las áreas contempladas para esta industria, cuatro se sitúan en Galicia, con 2.114 kilómetros en los que se podrían instalar aerogeneradores.
Desde el GOE-Asime resaltan así en el potencial de esta industria para Galicia, que concentra el 43% de todo el espacio contemplado para eólica marina en el conjunto de España, pero inciden en que “todas las zonas habilitadas en España por la administración a través los POEM solo representan el 0.46% de la superficie marina, y de ellos probablemente no se utilizará ni siquiera la mitad, porque no todas la zonas son viables para inversiones ya que no son todas las áreas que deseaba la industria o los promotores inicialmente, los POEM las han acotado enormemente conforme a criterios extremadamente garantistas y restrictivos». Por eso, desde el GOE-Asime llaman a la calma y a eliminar cualquier alarmismo. “Se van a analizar minuciosamente con evaluaciones ambientales todos los proyectos que se presenten a las subastas públicas de esas zonas, es un proceso muy riguroso y con todas las garantías”.
GOE-Asime valora positivamente el reglamento para los parques eólicos marinos
El Galician Offshore Energy Group (GOE-Asime) está presente esta semana en la feria Windenergy en Hamburgo, representando a sus más de 50 empresas, centros tecnológicos y autoridades…
