Noticias de Asime

El GOE-Asime encabeza un consorcio internacional para transformar el futuro energético del atlántico con AOFFTECH

  • El proyecto Atlantic Offshore Tech (AOFFTECH) liderado por el GOE-Asime, ha sido uno de los seleccionados en la tercera convocatoria del programa Interreg Atlantic Area. 
  • AOFFTECH moviliza a 11 socios de 5 países para impulsar la eólica marina flotante en el Atlántico mediante una estrategia común basada en la innovación tecnológica, la sostenibilidad y la cohesión territorial.
  • Con un presupuesto de 2,4 millones de euros, cofinanciado en un 75 % por fondos FEDER, el proyecto busca acelerar la transición energética y reforzar la autonomía estratégica de la región atlántica.

El pasado 3 de julio de 2025, el Secretariado de Espacio Atlántico, órgano gestor del Programa Interreg Atlantic Area, anunció los proyectos seleccionados en la tercera convocatoria de este instrumento europeo de cooperación territorial. Entre ellos, destaca Atlantic Offshore Tech (AOFFTECH), una ambiciosa iniciativa de 3 años liderada por el GOE-Asime.

AOFFTECH tiene como objetivo principal impulsar la cadena de valor de la industria de la eólica marina flotante en el Espacio Atlántico. Lo hará mediante un enfoque innovador, transnacional y colaborativo que reúne a 11 organizaciones de 5 países europeos: España, Portugal, Francia, Irlanda y Noruega.

Un modelo para una transición justa, participativa y sostenible

En un contexto marcado por la urgencia de descarbonizar la economía, reducir la dependencia energética exterior y avanzar en los compromisos del Pacto Verde Europeo, AOFFTECH propone una hoja de ruta ambiciosa y realista. Frente al retraso histórico en la implantación de la eólica marina en el Atlántico, respecto a otras regiones del norte de Europa, el proyecto apuesta por una cooperación multinivel, la transferencia de conocimiento y la creación de alianzas industriales estratégicas entre regiones.

El consorcio cuenta con socios de peso como el Campus Industrial de Ferrol (UdC), la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), MaREI (University College Cork), Marine Institute, École Centrale de Nantes, Pôle Mer Bretagne Atlantique y organismos de gobernanza como ADENE o la Cámara Municipal de Viana do Castelo.

Asimismo, incorpora actores de la sociedad civil, como VianaPesca, cuya experiencia será clave para garantizar la compatibilidad de la eólica marina con las actividades tradicionales del litoral, como la pesca y la acuicultura. Además, cuenta con la participación del clúster Norwegian Offshore Wind, con el objetivo de compartir buenas prácticas y acelerar el desarrollo de esta tecnología estratégica en el Atlántico.

Tecnología, sostenibilidad y cohesión territorial

AOFFTECH impulsa una estrategia integrada que conjuga tres ejes esenciales para el desarrollo energético del futuro: innovación tecnológica e industrial, sostenibilidad marina y equidad territorial y social en la transición energética.

El proyecto plantea una visión colaborativa y estructurada para el despliegue de la eólica marina flotante en el Atlántico, basada en la eficiencia tecnológica, el respeto ambiental y la inclusión social. Uno de sus pilares fundamentales es la elaboración de una estrategia común atlántica, orientada a alinear políticas públicas, movilizar inversiones e identificar oportunidades compartidas, superando las barreras regulatorias que han frenado el avance del sector en la región.

Para ello, AOFFTECH se articula en tres grandes líneas de trabajo:

  1. Intercambio entre plataformas offshore

Promueve el intercambio de conocimiento técnico entre infraestructuras experimentales y en operación, con el objetivo de acelerar la madurez tecnológica de la energía eólica marina flotante y consolidarla como una fuente renovable fiable y eficiente.

  1. Criterios ESG para la eólica marina

Desarrolla un marco de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) adaptado al entorno marino, que incorpora principios de economía circular, gobernanza inclusiva y diálogo activo con los territorios para garantizar un despliegue sostenible y equitativo del sector.

  1. Ecosistema digital de la eólica marina

Fomenta el desarrollo de capacidades, el intercambio de conocimientos y el seguimiento de los avances tecnológicos, medioambientales y sociopolíticos para impulsar un despliegue eficaz de la eólica marina flotante y avanzar en la descarbonización. Esta herramienta mejora la toma de decisiones, refuerza la cooperación entre actores clave y potencia la formación especializada como pilar estratégico del sector.

Además, AOFFTECH contempla la creación de una red atlántica de pymes innovadoras, el fortalecimiento de alianzas transnacionales y la implicación activa de comunidades locales, garantizando una transición energética que se construye desde el diálogo, la corresponsabilidad y la cohesión territorial.

Un proyecto con vocación atlántica e insular

En definitiva, AOFFTECH no solo busca acelerar el despliegue de una fuente energética estratégica, sino también convertir a las regiones atlánticas en protagonistas del cambio, no como meras receptoras de tecnología, sino como espacios activos de innovación, inversión y transformación.

 Impulsado por el GOE-Asime, este proyecto posiciona al Atlántico en el mapa de la transición energética europea, apostando por un futuro más seguro, verde, justo, y competitivo.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
X