Noticias de Asime

Asime y CAG abordan la innovación y colaboración aeroespacial dentro del proyecto ECO-Aero

  • Asime, en colaboración con el Consorcio Aeroespacial Gallego (CAG), ha celebrado hoy un workshop centrado en el impulso a la innovación y la colaboración aeroespacial en el marco del proyecto ECO-Aero.
  • El encuentro reunió a representantes de la industria aeroespacial, centros tecnológicos y administraciones públicas para debatir sobre los principales retos y oportunidades que marcarán el futuro de la industria. Durante la jornada se abordaron también las líneas estratégicas de I+D+i que serán determinantes para reforzar la competitividad y el liderazgo internacional de la industria aeroespacial gallega.
  • Más de 40 profesionales participaron activamente en este foro, que permitió intercambiar experiencias, analizar los grandes desafíos de la industria y explorar nuevas vías de colaboración e innovación tecnológica.

El proyecto ECO-AERO, promovido por el CDTI y respaldado por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, tiene como propósito consolidar un ecosistema aeroespacial trans-regional, innovador y altamente interconectado, en el que las redes de comunicación avanzadas desempeñan un papel esencial.

El objetivo principal del proyecto ECO-AERO es impulsar la transformación tecnológica y sostenible del ecosistema aeroespacial, mediante el análisis de sus necesidades, la promoción de la adopción de tecnologías avanzadas y el fomento de la colaboración entre empresas, centros de investigación y administraciones públicas.

El proyecto ECO-AERO se estructura en varios paquetes de trabajo que abarcan desde el diagnóstico del sector y la identificación de sus necesidades tecnológicas, hasta la demostración y transferencia de soluciones innovadoras. A lo largo de sus 22 meses de duración, se desarrollan actividades de análisis, colaboración entre empresas y centros tecnológicos, talleres y demostraciones orientadas a impulsar la adopción de tecnologías avanzadas y fortalecer la competitividad del ecosistema aeroespacial.

En el marco de esta jornada, se compartieron diversas perspectivas sobre la situación actual y los principales retos de la industria, subrayando la importancia de la colaboración público-privada como palanca para impulsar la innovación y garantizar la proyección internacional del sector.

Apertura

Enrique Mallón, Presidente del Consorcio Aeroespacial Gallego (CAG), apuntó que: “Desde el Consorcio Aeroespacial Gallego valoramos muy positivamente la celebración de este workshop en el marco del proyecto ECO-Aero, ya que refleja cómo la colaboración entre empresas, centros de investigación y administraciones es clave para impulsar la innovación y la competitividad del sector. Galicia cuenta con un ecosistema cada vez más sólido, capaz de generar proyectos tecnológicos de gran valor y de proyectarse a nivel internacional.

“En esta misma línea, hoy mismo daremos comienzo al VII Congreso Internacional Aeroespacial (CIAG) con una visita empresarial y un café networking que reunirá a representantes de compañías e instituciones clave del sector. Mañana celebraremos el ciclo central de conferencias, que congregará en Vigo a más de 150 representantes de compañías líderes como Airbus, Boeing, Lockheed Martin, Leonardo, Indra, Grupo Oesía o Destinus Spain, junto con instituciones como la Agencia Estatal de Seguridad Aérea y el Ejército del Aire y del Espacio, además de autoridades autonómicas, estatales y locales.”

“El CIAG permitirá analizar con expertos nacionales e internacionales los grandes retos que marcan el futuro del sector, desde la sostenibilidad y la descarbonización hasta el desarrollo de nuevas tecnologías espaciales, la seguridad y defensa, y los sistemas no tripulados. Este congreso, que conecta de forma natural con las reflexiones de la jornada de hoy, nos ayudará a seguir consolidando a Galicia como un polo de referencia en aviación, espacio y drones”, apuntó Mallón.

Para cerrar la apertura, Miguel Ortiz, del Departamento de Programas Tecnológicos Multilaterales del CDTI Innovación, realizó un breve recorrido por cómo han apoyado desde el CDTI la industria aeroespacial en los últimos años, cómo es la situación actual y cuáles son sus perspectivas de cara al futuro más próximo.

Miguel subrayó que: “Desde el CDTI trabajamos para impulsar la innovación y la cooperación en la industria aeroespacial, con un enfoque especial en el ámbito aeronáutico, ya que el área espacial corresponde actualmente a la Agencia Espacial Española”.

Añadió además que “es fundamental poner en valor la creciente relevancia de las tecnologías duales, aquellas con aplicación tanto en el ámbito civil como en el de la defensa. Desde el CDTI ponemos a disposición del sector diversos instrumentos y programas de apoyo para favorecer el desarrollo de estas tecnologías en las áreas de seguridad y defensa”.

I+D+i para el impulso de la industria aeroespacial en España

El panel “I+D+i para el impulso de la industria aeroespacial en España” reunió a representantes de empresas y centros tecnológicos de referencia para analizar cómo la innovación, el desarrollo tecnológico y la investigación están marcando el futuro del sector.

César Ramos, Director General de la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (TEDAE), fue el moderador del primer panel.

“Desde TEDAE impulsamos una I+D+I que desarrolle tecnología de vanguardia y soluciones duales que generan empleo estable y cualificado y que refuerzan la soberanía tecnológica de España en los mercados internacionales. Nuestro objetivo es conectar a grandes empresas tractoras y pymes con centros tecnológicos y administraciones para reforzar la competitividad de la industria aeroespacial por todo el territorio nacional y que regiones como Galicia consoliden su impacto en los grandes programas nacionales y europeos”, concluyó Ramos.

Francisco Puga, Presidente de Industrias Delta Vigo, afirmó que: «La colaboración entre administración, instituciones y empresas sigue siendo un factor clave para seguir potenciando el sector aeroespacial en nuestra región con proyectos innovadores. Las empresas tecnológicas mantenemos el reto permanente de seguir aportando valor en un mercado global y un sector cada vez más exigente.

“La escuela de ingeniería aeroespacial de Orense y los centros tecnológicos especializados son dos actores importantes para el desarrollo industrial de nuestra área geográfica. La diversidad sectorial que tenemos en Galicia y las sinergias que produce, pueden situarnos como una región de referencia en el mundo de la industria«, concluye Puga.

Luis Pérez-Freire, Director Ejecutivo de Gradiant, afirmó que: La I+D sólo cobra valor cuando conecta la investigación con la industria, especialmente en sectores estratégicos como el aeroespacial. “En Gradiant trabajamos para que tecnologías estratégicas como comunicaciones seguras, la cuántica y la fotónica se traduzcan en soluciones tangibles que generen impacto real. Nuestro enfoque es impulsar la competitividad de las empresas españolas y fortalecer la soberanía tecnológica del país”.

“Creemos en un ecosistema colaborativo donde centros tecnológicos, empresas y administraciones trabajemos de manera conjunta persiguiendo ese objetivo. Este modelo garantiza que la innovación no se quede en el laboratorio, sino que se convierta en herramientas y soluciones que marquen la diferencia en sectores críticos. Así conseguimos que la I+D contribuya al progreso industrial y económico de España”, recalcó Pérez-Freire.

Por último, Héctor Estévez, CEO de Centum comentó que: “Desde CENTUM estamos convencidos del potencial del tejido empresarial gallego y su impacto en el sector aeroespacial desde una apuesta firme por la I+D+i y la colaboración entre los distintos agentes del ecosistema. Para nosotros, es un placer apoyar y participar en iniciativas que ponen en valor este talento y refuerzan nuestra proyección en el sector a nivel internacional.”

El ecosistema aeroespacial: presente y proyección estratégica

El último panel puso el foco en la situación actual y las perspectivas de futuro de la industria, destacando el papel de los centros de investigación y de las empresas emergentes en el desarrollo tecnológico de la industria aeroespacial.

Por su parte, Neves Seoane, Jefa del Centro de Investigación Aeroportada de Rozas (CIAR), un centro de ensayos de UAS perteneciente al INTA, subrayó la importancia de reforzar la colaboración entre administraciones, empresas, centros de investigación y universidades, como actores clave del ecosistema aeroespacial. Destacó que el sector atraviesa una etapa de transformación sin precedentes, en la que la innovación y la cooperación resultan más necesarias que nunca.

Asimismo, puso en valor las oportunidades que brinda la tecnología aeroespacial para afrontar desafíos globales como la sostenibilidad, la conectividad, la seguridad, la defensa y el avance científico y tecnológico. Seoane concluyó resaltando que: “Este tipo de iniciativas son esenciales para fortalecer el ecosistema aeroespacial y recordó que el INTA continuará siendo un agente activo y comprometido con el desarrollo de un sector que marcará el futuro tecnológico y científico de nuestro país”.

Adrián Senar, CEO y co-founder de Kreios Space, resaltó que “La participación en Asime supone una oportunidad extraordinaria para reforzar la visibilidad de Kreios Space dentro del ecosistema gallego de innovación y en el ámbito aeroespacial. Este paso nos abre nuevas puertas a colaboraciones estratégicas, a una red de proveedores de alto nivel y a valiosas oportunidades de negocio.”

En la clausura del panel, Armando Gutiérrez, Business Development Manager del Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (CATEC), agradeció la invitación de Asime a participar en esta jornada centrada en la innovación y la colaboración en la industria aeroespacial. Señaló que para CATEC este foro representa una oportunidad única para fortalecer la relación con el ecosistema tecnológico gallego, compartir conocimiento y explorar nuevas vías de cooperación.

Gutiérrez puso en valor además el compromiso de CATEC con el desarrollo tecnológico e industrial de la región, subrayando la importancia de seguir aportando valor a través de la innovación, la transferencia de conocimiento y el impulso de proyectos con impacto real en un momento decisivo para el futuro del sector aeroespacial.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
X