
Asime celebra su Asamblea General y Reunión del Grupo de Defensa y Seguridad
El clúster del metal y sus tecnologías asociadas celebra hoy, miércoles 18 de diciembre, en su sede en Vigo, la reunión de su Grupo de Seguridad y Defensa, seguida de su Asamblea General Extraordinaria.
Asamblea General
Durante la asamblea general extraordinaria, las empresas asociadas de Asime se dieron cita para hacer balance del año y poner en común las perspectivas e inquietudes de cara al ejercicio de 2025.
Justo Sierra, Presidente de Asime, hizo balance de la situación del sector durante la Asamblea: “el sector se encuentra en un buen momento, con una elevada carga de trabajo que roza el 95% de capacidad productiva ocupada; probablemente un de los mejores años de la historia reciente de la industria gallega. Esto permitió a las empresas de la industria del metal y sus tecnologías asociadas cerrar el 2023 con incrementos medios del 16% en facturación y del 2,5% en empleo, cifras que no se registraban en ambos casos desde antes de la pandemia y que esperamos continúen en esa senda a cierre de 2024”.
Asimismo, desde Asime destacan el músculo exportador de esta industria, que registró un superávit casi histórico en su balanza comercial en 2023, con un incremento del 12% en las exportaciones y una bajada del 30% en las importaciones.
“Hoy somos más de 600 empresas asociadas en Asime, un sector que generan más de 58.500 empleos y el 19% del PIB de Galicia. Estamos ante una industria diversificada y muy internacionalizada, que es responsable del 39% de todas las exportaciones gallegas”. La propia Asime ha continuado creciendo, con más de 20 nuevas empresas adheridas a la asociación durante el 2024.
Para 2024, las perspectivas son optimistas. Desde Asime destacan las oportunidades en materia de eólica marina, aeroespacial e industria de seguridad y defensa, que se presentan como los tres vectores de negocio para abrir nuevos mercados en el sector metal.
Automoción
Desde Asime señalaron que la industria de la automoción se encuentra en un momento clave de adaptación y transformación, en el que impera la incertidumbre. “La transición hacia la electrificación y la sostenibilidad ha impulsado a las empresas gallegas a invertir en nuevas tecnologías y procesos productivos. La industria está avanzando hacia la fabricación de vehículos eléctricos y componentes asociados, alineándose con las tendencias globales del sector, aunque existe mucha incertidumbre en el lado de la demanda, que está dificultando esta reconversión para muchas empresas. En este contexto, insistimos en reforzar las cadenas de valor locales en un esfuerzo público-privado en el que haya apoyos públicos, pero también un compromiso de los fabricantes, que no deben focalizarse únicamente en el precio como criterio de adjudicación de proyectos”.
Naval-marítima
En lo relativo a la industria naval, Asime puso en valor que, “por fin, exista estabilidad, motivada por el liderazgo de Armón en las instalaciones de la antigua Barreras, y también por la oportunidad que presentan las fragatas F110 o el buen momento de otros astilleros como Nodosa o Freire”. Esto se traduce en datos, ya que en 2023 Galicia recuperó su liderazgo nacional, acumulando en 2023 7 de los 12 nuevos pedidos realizados en el conjunto español, pero a mayores tenemos una masa crítica que permite ser competitivos también a nivel internacional”.
Eólica marina
En lo relativo a la eólica marina, Sierra incidió en que “somos industria intensiva en consumo energético, lo que en nuestras empresas puede suponer hasta un 30% de los costes fijos, por lo que es determinante contar con un precio energético competitivo. Esto pasa por inversiones decididas en renovables, que en el caso de la eólica marina pueden generar hasta 9.000 nuevos empleos en 10 años y un efecto tractor en 200 empresas”. Asime destacó que Galicia concentra el 43% de las áreas definidas por el Gobierno en los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM). “En 2025 está previsto que se abran esas subastas y, por lo tanto, tenemos por delante una gran oportunidad para nuestro sector”.
Industria aeroespacial
Asime destacó asimismo el creciente posicionamiento de Galicia en materia aeroespacial, “siendo hoy conocida en el mundo por tener proveedores Tier 1 de primer nivel, y por su industria creciente en no tripulados, es el camino correcto y debemos seguir trabajando en esa línea desde la colaboración público-privada”.
Retos para el sector
Desde Asime insistieron en que el sector también enfrenta retos clave como reducir la dependencia energética, mejorar en innovación y seguir diversificando, todo en un escenario geopolítico de incertidumbre internacional. Pero de todos los retos, el que más destaca es el de encontrar profesionales cualificados y no cualificados.
“Sigue habiendo una gran falta de profesionales en el sector, tanto cualificados como sin cualificar. De hecho, el empleo podría haber crecido incluso más en 2023, pero no lo hace porque no se encuentran personas para trabajar en el sector. Debemos seguir insistiendo en adecuar demanda de la industria con la oferta formativa oficial, a la vez que se flexibilizan trámites para atraer profesionales del extranjero o gallegos/españoles que quieran retornar, especialmente de países hispano-americanos como Argentina, Uruguay, Chile, Guatemala o Perú, entre otros”.
En este sentido, desde Asime, en colaboración con diversas instituciones a nivel nacional y regional, ejecutarán más de 3 millones de euros en programas formativos durante 2025, para intentar dar respuesta a las necesidades del sector.
Para cierre de este año 2024, las perspectivas son optimistas, aunque Asime insiste en que “hay que tener industria enraizada en nuestro territorio para ser competitivos a nivel mundial, especialmente con los cambios que se están produciendo en el panorama geopolítico”.
Para reforzar la competitividad del sector, Asime continuará haciendo una labor intensiva en materia de internacionalización, con especial foco en los países nórdicos para lo relativo a la eólica marina, Marruecos en lo relativo a automoción y naval-marítima, o EEUU, un mercado de difícil acceso pero con cuya embajada Asime ha acordado ya 7 misiones comerciales para el próximo año.
Reunión de su Grupo de Seguridad y Defensa
La industria de seguridad y defensa tuvo hoy un papel especialmente protagonista, ya que previo a la Asamblea General, se reunió el Grupo de Seguridad y Defensa de Asime. Esta reunión congregó a las empresas clave del sector industrial que trabajan para este vector en auge. El objetivo es seguir trabajando en acciones conjuntas para el impulso de proyectos y oportunidades en esta área, integrando asimismo a un mayor número de empresas del sector metal, que cuentan con capacidad productiva para iniciar su actividad en él.
Sierra destacó que “En materia de defensa, estamos ante un incremento muy relevante de encargos, no solo de fragatas y vehículos especiales, sino también en lo relativo a la aeroespacial, sistemas de telecomunicaciones y comunicaciones satelitales. Unas 40 empresas ya trabajan en este vector, pero hay más de 200 empresas que pueden trabajar de forma protagonista en esta actividad. Puede tener un crecimiento muy relevante en los próximos años, si hacemos inversiones y somos ágiles a la hora de entrar en este mercado”.

Asime celebra su Asamblea General y Reunión del Grupo de Defensa y Seguridad
El clúster del metal y sus tecnologías asociadas celebra hoy, miércoles 18 de diciembre, en su sede en Vigo, la reunión de su Grupo de Seguridad y Defensa,…