Noticias de Asime

El GOE-Asime presenta junto a sus socios el proyecto MARina Offwind

  • Hoy, el GOE–Asime presentó en su sede de Vigo el proyecto MARina Offwind, un hito para la supervisión y el mantenimiento autónomo de parques eólicos marinos, fijos y flotantes, desarrollado por el consorcio Head Up Services y Mar Technologies 5.0.
  • MARina Offwind es una plataforma integral que digitaliza y automatiza la supervisión y mantenimiento offshore con videovigilancia, sensorización, enlace satelital y vehículos autónomos (drones aéreos, ROV y USV) con operaciones remotas a gran distancia, menos coste y riesgo y trazabilidad 360º alineada con los POEM.
  • Durante la jornada, también tuvo lugar una reunión del GOE-Asime en la que se analizaron los principales retos normativos, oportunidades de colaboración y avances en proyectos estratégicos, en el marco del impulso a la cadena de valor de la eólica marina a nivel regional e internacional.

El GOE–Asime ha celebrado hoy en su sede de Vigo una jornada estratégica que ha incluido la presentación oficial del proyecto MARina Offwind, desarrollado por el consorcio Head Up Services y Mar Technologies 5.0, y una reunión del grupo de trabajo para analizar los retos y oportunidades actuales de la industria offshore en Galicia.

Proyecto MARina Offwind

MARina Offwind es una plataforma tecnológica integral concebida para digitalizar y automatizar las operaciones de mantenimiento y supervisión en parques eólicos marinos (offshore), integrando sistemas avanzados de videovigilancia, sensorización inteligente, comunicaciones satelitales y vehículos autónomos no tripulados (drones aéreos, drones submarinos y pequeños USV) específicamente adaptados al entorno marítimo. El sistema está diseñado tanto para parques en operación como para estudios de posicionamiento y planificación de nuevas instalaciones, consolidando a Galicia como líder en innovación y desarrollo tecnológico en la industria eólica marina.

Dos fases clave:

  • Planificación: con datos oceanográficos, monitorización ambiental y análisis de biodiversidad, garantizando precisión y sostenibilidad en los estudios previos.
  • Operación: inspecciones aéreas y submarinas autónomas, mantenimiento remoto y recopilación continua de datos para optimizar la gestión de los parques.

“MARina Offwind no solo transforma la gestión de los parques eólicos marinos, marca un hito en innovación, seguridad y sostenibilidad. Pasamos de operaciones intensivas con buques a operaciones inteligentes y autónomas, con datos en tiempo real, menos riesgos para las personas, menos costes y más disponibilidad. Gracias al control remoto por satélite, las inspecciones aéreas y submarinas que pueden ejecutarse a gran distancia de la costa, con trazabilidad técnica y ambiental que acelera permisos y eleva los estándares de la industria”, apuntan desde el Consorcio.

Reunión GOE-Asime

Aprovechando la ocasión, el Galician Offshore Energy Group (GOE-Asime) se ha reunido para analizar el estado de los proyectos actuales para el desarrollo de esta industria en Galicia, así como los retos, normativa vigente y oportunidades de colaboración en diversas iniciativas de innovación.

Desde el GOE resaltan que la eólica marina es una oportunidad única para nuestra industria: “Hoy en día en Europa solo hay capacidad para para proveer a un 50% de todos los parques eólicos marinos que se planea desarrollar y la industria gallega está ya muy bien posicionada a nivel internacional. Tanto es así que, de los 5 únicos parques eólicos flotantes implantados en Europa, 3 tienen componentes y tecnología gallega. Debemos escalar ahora esos esfuerzos y situar a Galicia como hub internacional de eólica marina”.

Desde el GOE-Asime se insiste en la enorme oportunidad que representa esta industria para Galicia y se alerta de que, sin un impulso normativo claro y seguridad jurídica, se corre el riesgo de perder inversores y dejar pasar una oportunidad estratégica. “Es fundamental avanzar con decisión. Mientras otros países europeos ya están desarrollando su normativa, en España aún queda camino por recorrer. No podemos quedarnos atrás en este proceso”, señaló Mallón.”.

Las más de 50 empresas y entidades que conforman el GOE-Asime destacan el liderazgo de la región a nivel internacional en la fabricación de estructuras, y alertan de que no se puede desaprovechar esta capacidad técnica por la falta de un marco regulatorio que garantice estabilidad y atraiga inversión. “Necesitamos que la primera subasta de eólica marina se convoque cuanto antes, y que venga acompañada de una regulación clara que contemple aspectos esenciales como la evacuación de la energía generada, el desarrollo de infraestructuras clave o la protección de la cadena de valor industrial europea frente a la competencia asiática”, señaló Mallón.

“La industria offshore en Galicia cuenta actualmente con 3.000 profesionales que trabajan de manera directa en eólica marina, una cifra que podría incrementarse en 5.000 empleos adicionales en la próxima década. Este crecimiento tendría además un fuerte efecto tractor sobre unas 200 empresas de la cadena de valor, consolidando a Galicia como un territorio clave en la transición energética”, apuntan desde el GOE-Asime.

Enrique Mallón, Secretario General del GOE-Asime:Galicia se está consolidando como una auténtica potencia tecnológica en eólica marina, gracias a un ecosistema industrial altamente especializado, una sólida red de innovación y una participación destacada en proyectos pioneros a nivel europeo. El desarrollo de soluciones como el presentado hoy en nuestra sede de Vigo, MARina Offwind, o la implicación gallega en tres de los cinco únicos parques eólicos flotantes actualmente operativos en Europa, reflejan no solo la capacidad técnica de la región, sino también su liderazgo en la aplicación de tecnologías avanzadas para el entorno marino.”

Desde el GOE-Asime destacan que este posicionamiento refuerza la vocación de Galicia de convertirse en un hub internacional para el desarrollo, fabricación y mantenimiento de soluciones offshore innovadoras. En esa línea, el próximo mes de junio se celebrará la 8ª edición del Galician Offshore International Hub, un evento de referencia que reunirá en Galicia a más de 500 actores de la industria para impulsar nuevas oportunidades de cooperación, inversión e innovación en eólica marina.”

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
X