Hemeroteca de prensa

PSA y Fiat negocian una alianza para abaratar el coste de nuevas inversiones

[Vía Faro de Vigo]

Se trataría de crear una «superplataforma» que incluiría desarrollos del modelo eléctrico

«Ningún fabricante de vehículos puede permitirse, por sí solo, asumir las enormes inversiones necesarias para desarrollar las plataformas de los coches inteligentes, modelos híbridos y conectados que llegarán a las carreteras en los próximos años». Es el diagnóstico del profesor de la universidad de Bocconi (Milán) Carlo Alberto Carnevale Maffe, en referencia a los intensos rumores acerca de una alianza entre Grupo PSA y Fiat Chrysler. Como la lanzada ya por BMW y Daimler AG, que invertirán 1.000 millones de euros en cinco joint ventures: de servicios multimodales, de recarga, de estacionamiento, taxi y coche compartido. O la de Ford y Volkswagen, que han firmado un memorando para «investigar la colaboración en vehículos autónomos, servicios de movilidad y vehículos eléctricos», así como para la producción de coches comerciales. «La industria necesita encontrar un nuevo equilibrio, aprovechando la cooperación inevitable en el desarrollo de tecnología y las infraestructuras de apoyo». Es la estrategia que subyace a las conversaciones que según Bloomberg, han iniciado los consorcios dirigidos por Carlos Tavares y John Elkann.

De acuerdo a este medio las negociaciones, incipientes, pasarían por el lanzamiento de una «súper plataforma» que reduzca el coste de las inversiones en el mercado europeo, altamente competitivo. Se reemplazaría a priori así la opción de una compra de Fiat Chrysler por parte de PSA, un paso que la familia del constructor italiano -los Agnelli – ha puesto en cuarentena. Para el grupo galo el músculo de Chrysler en Estados Unidos, un mercado que abandonó en 1990 tras un pobre registro de ventas, es más que atractivo. Los medios especializados han anticipado que Fiat no será el «compañero de baile». A lo que sí estaría dispuesto Elkann es a incluir, dentro de esa alianza con PSA, una especie de hucha compartida para sistemas y productos vinculados al coche eléctrico. «Tenemos constantes conversaciones con nuestros socios», advirtió Tavares al diario norteamericano The Wall Street Journal. De momento los mercados han dado la bienvenida a esta posibilidad: las acciones de PSA se revalorizaron ayer más de un 4%, y las de Fiat Chrysler Automobiles se anotaron un alza del 2,4%, aunque tras una sesión muy volátil.

De materializarse esta alianza -fuentes de Bloomberg indicaron que se haría oficial a finales de este semestre-, PSA y Fiat darían continuidad a una larga relación, bien avenida. El pasado febrero ambos fabricantes prolongaron hasta 2023 un acuerdo para la producción de los modelos Fiat Ducato, Peugeot Boxer y Citroën Jumper, así como una «producción complementaria para cubrir las necesidades de las marcas Opel y Vauxhall», en la factoría italiana de Sevel.

En 2040 – para cuando el Gobierno de Pedro Sánchez ha fijado la prohibición de vender modelos de combustión en España-, el mercado prevé la comercialización de 60 vehículos eléctricos al año. De momento estas matriculaciones continúan siendo testimoniales en los concesionarios españoles, pese a que se hayan duplicado en el primer trimestre del año (en comparación con el mismo periodo de 2018). Se vendieron 4.486 eléctricos en todo el país (solo 82 en Galicia); equivalen al 1,37% del total.

 

Compartir

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn


X