Hemeroteca de prensa

Mujeres en puestos de alta cualificación, pero no de gerencia

La Voz de Galicia

 

El goteo de cifras, estadísticas e informes que desafían a quienes aún cuestionan la asimetría por razón de sexo en el ámbito laboral continúa. CC.  OO. presentó ayer el documento Mulleres no mercado laboral galego: empobrecidas por xénero, desiguais por salarios, un estudio en el que denuncia que la situación de las gallegas sigue siendo «extraordinariamente precaria», con mayor segregación ocupacional, desempleo, creciente brecha salarial o persistencia del techo de cristal, entre otros obstáculos.

En este último punto, el de la persistencia de un nivel profesional que se resiste a dejarse conquistar por las mujeres, el sindicato señala que en los puestos de trabajo que requieren una alta cualificación, como los técnicos, los científicos o los intelectuales, hay más mujeres que hombres, ya que estas cubren el 59 % de este tipo de empleos. Sin embargo, ellas solo ocupan el 30 % de los puestos directivos y de gerencia.

«Pola situación profesional, elas son maioría no sector público, pero as empresarias con persoal asalariado ao seu cargo aínda representan só o 5 % das ocupadas, porcentaxe que sobe ata o 8 % no caso deles», añade el informe, que también muestra cómo en el momento en que se trata del reparto de las responsabilidades familiares las tornas cambian, y son más mujeres las que solicitan mayoritariamente los permisos en las empresas.

El diagnóstico de Comisiones Obreras coincide con el de UGT, también con motivo del 8 de marzo, respecto a la situación sociolaboral de las mujeres en Galicia. En su estudio, el sindicato subraya que «as excedencias por coidado familiar son solicitadas maioritariamente por mulleres (o 89,1 % do total), así como o 73,8 % das reducións de xornada por garda legal». UGT destaca también que el empleo temporal está feminizado y que el trabajo a tiempo parcial no es voluntario en la mayoría de los casos, ya que «65.500 mulleres fronte a 20.500 homes din que traballan a tempo parcial porque non atopan emprego a tempo completo».

Mientras, aumenta el número de colectivos profesionales de mujeres que, como las abogadas, las investigadoras, las académicas, las enfermeras o las maestras, se han sumado a la iniciativa de las periodistas de hacer huelga el 8 de marzo.

 

Compartir

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn


X