Las ventas al exterior de las pymes se estancan pese al récord exportador gallego
La Opinión A Coruña
Medio centenar de firmas acapara ya el 72% de las exportaciones de Galicia n Las de menor tamaño apenas logran superar los niveles de ventas alcanzados en 2014
El mercado exterior ha pasado de ser un salvavidas para la economía gallega durante el punto más álgido de la crisis a, ahora, con el viento a favor de la recuperación, convertirse en uno de los motores del crecimiento. Galicia encadena ya tres años consecutivos batiendo máximos históricos de exportación y engrosando su listado de empresas con presencia fuera de nuestras fronteras. Pero este boom exportador pasa de largo para las empresas más pequeñas. Aquellas que facturan menos de cinco millones de euros en el exterior crecen en número, pero no en ventas, que permanecen estancadas en los últimos cuatro años.
Entre 2014 y 2017 Galicia pasó de contar con 5.942 empresas exportadoras de este tamaño a 6.379. Representan casi la totalidad del tejido exportador gallego (el 95% del total de empresas), pero se pierden la fiesta exportadora en la que está inmersa la comunidad. Sus ventas fuera de España se mantienen en los 1.733 millones de euros, apenas un millón más que en 2014, según los datos facilitados por el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX).
Todo ello a pesar de que el número de pequeñas y medianas empresas exportadoras en Galicia bate récords. Los programas de fomento a las empresas gallegas para encontrar otra fuente de ingresos fuera de sus fronteras han animado a dar el salto al exterior a 437 empresas que exportan menos de 5 millones de euros al año. Cada vez hay más pequeñas empresas gallegas con presencia en el exterior, pero la tarta no crece, lo que provoca que su porción sea más pequeña. Estas han pasado de facturar una media de 292.000 euros de media al año en el exterior a los 272.000 euros actuales.
La dinámica de las empresas gallegas de menor tamaño contrasta tanto en número como en volumen exportado con la de las compañías más grandes, sobre las que realmente descansa el récord de ventas en el exterior de la comunidad. En el año 2014 Galicia contaba con 39 empresas con más de 50 millones de euros de facturación en el exterior, diez menos que las 49 actuales.
Este incremento en el número de los gigantes exportadores ha ido de la mano de sus ventas al exterior, a diferencia de lo que ocurre con las pequeñas. De los 12.338 millones de euros exportados en 2014 se pasó a los 15.616 millones del pasado ejercicio. El tirón exportador de estas grandes empresas, encabezadas por el gigante textil coruñés Inditex y la planta viguesa de fabricación de vehículos de PSA, tiene también otro efecto. Galicia es cada vez más dependiente de la evolución de estas empresas para conseguir batir sus récord de exportaciones. Hace cuatro años este selecto grupo de compañías (suponen el 0,6% del tejido empresarial gallego) aportaban el 69,3% de las exportaciones gallegas, mientras que en 2017 ya representaban un 72% del total de ventas al extranjero.
Los gigantes de la exportación en Galicia se hacen cada vez más grandes, mientras que aquellas firmas que debutan en el mercado exterior son cada vez más pequeñas. Las 3.002 empresas gallegas que iniciaron o retomaron su actividad exportadora el año pasado lograron 215 millones de euros con esas ventas. El promedio sale a 72.000 euros por cada una, que contrastan con los 145.000 registrados el año anterior.