Las empresas piden zona franca en A Coruña
[Vía La Voz de Galicia]
La Autoridad Portuaria muestra su disposición a ofrecer espacio en el puerto exterior
La Diputación de A Coruña encargó dos informes sobre la posibilidad de instalar en la ciudad y su área una zona franca similar a la que ya funciona en Vigo. La propuesta tiene como objetivo lograr la dinamización industrial de una provincia que se sitúa en los 5 primeros puestos a nivel nacional en exportaciones y que busca crecer en ese ámbito. El sondeo lanzado por el ente provincial -cuyo presidente, Valentín González Formoso, citó como posibles ubicaciones el puerto exterior de punta Langosteira o el polígono de Morás, en Arteixo- encontró eco en el colectivo empresarial de la ciudad y en la Autoridad Portuaria, favorable a exprimir el potencial de unas instalaciones inauguradas en el 2012 y en incremento constante desde entonces.
El presidente de la patronal coruñesa, Antonio Fontenla, considera que la creación de una zona franca en la urbe y su entorno «sería una estupenda noticia». Recuerda que el municipio «es el que más aporta al PIB gallego» y esa área «tendría un impacto positivo importante en la economía». Entiende que un espacio de ese tipo sería «una excelente herramienta para mejorar la competitividad de nuestras empresas, en especial de las de mayor vocación exportadora». En este aspecto, Fontenla recordó que A Coruña firma el 50 % de las exportaciones anuales gallegas.
«La necesidad de una zona franca en A Coruña es una propuesta que como dirigente empresarial he trasladado en varias ocasiones a las autoridades competentes y he defendido en foros económicos», dice Fontenla.
El asunto fue abordado antes en debates como el organizado por la Asociación Metropolitana A Coruña 3.0. Sin embargo, ahora, por primera vez, una Administración da pasos para alcanzar esa meta.
Un ente clave para facilitar esa posibilidad, la Autoridad Portuaria, gestora de los muelles interiores y del puerto exterior, también está de acuerdo en ese impulso. Su presidente, Enrique Losada, mostró su respaldo a que se ubique «en el recinto portuario o en algún enclave cercano que disponga de buenas conexiones y servicios». «Aprovechando el potencial del puerto exterior» se podría localizar el servicio en alguna de las explanadas del propio puerto o en algún enclave cercando que aprovechara las sinergias.
Losada apunta que entre los objetivos del Puerto figura impulsar la industria y la creación de empleo. «Es muy necesario, máxime en la coyuntura actual, en la que se están poniendo en peligro industrias muy importantes debido a las políticas fallidas que plantea el Gobierno central», dijo.
En Galicia, actualmente, solo hay una zona franca, la de Vigo, pero en comunidades como Andalucía, por ejemplo, cuentan con dos -Sevilla y Cádiz-, sin que se solapen ni se hagan competencia entre ellas. La decisión de crear una zona franca, con todo, depende del Ministerio de Hacienda.
La Cámara de Comercio de A Coruña, por su parte, mostró ayer su apoyo a la iniciativa de la Diputación y ofrece toda su colaboración. Considera imprescindible que se realice un estudio de viabilidad para esa actuación.
La candidata del PSOE luchará por la que sería la octava área de España
La candidata socialista a la alcaldía de A Coruña, Inés Rey, no solo apoya la creación de una zona franca, sino que ha hecho de la ella materia de su programa: «Lucharé para que A Coruña sea la octava zona franca de España».
Su intención -dijo- es la de sumar a todos los agentes económicos y sociales en un gran proyecto de ciudad. Admite que será «una lucha larga y nada fácil», pero es un paso inexcusable para «potenciar nuestra economía y generar oportunidades de empleo».
Si se materializa el proyecto impulsado por la diputación, permitiría «a las empresas foráneas y locales la exención de derechos de importación e impuestos indirectos o el cobro anticipado de las restituciones a la exportación».