La eólica marina de Navantia-Fene ya se fabrica para Portugal
[Vía: El Correo Gallego]
Crea un sistema semisumergible, que se ubicará a 20 kilómetros de Viana do Castelo
Viento en popa a toda ve-la, avanza la eólica marina made in Galicia. Porque las fabricaciones de los astilleros de Navantia ya llegan a toda Europa: desde Alema-nia, hasta Escocia, y ahora Portugal. Junto a su socio Windar, Navantia resultó adjudicataria hace unos meses para participar en el campo marino Windfloat Atlantic (a cargo de la empresa Windplus S.A.). Y en la ría de Ferrol ya se está construyendo una nueva unidad semisumergible pa-ra dicho parque. La entrega se prevé para finales de junio de 2019.
Una vez finalizado, el sistema se embarcará en el puerto exterior de Ferrol, “donde también se instalará el aerogenerador de 8,4 megavatios de potencia y con diámetro de rotor de 164 metros”, según indica Navantia en un comunicado. Cuando la unidad se complete, será remolcada a Portugal. Y se instalará a 20 kilómetros de la costa de Viana do Castelo, en aguas de 100 metros de profundidad. Según los da-tos aportados por Navantia, “la unidad semisumergible tiene geometría y aspecto similar a las empleadas en el sector petrolífero, planta triangular de 70 metros de lado y columnas de 12 metros de diámetro, con 30 de altura en los vórtices”.
Continúa así la diversificación del paisaje industrial de la ría ferrolana. En los últimos tres años, bajo la grúa pórtico han crecido las jackets o cimentaciones para los parques de eólica marina. Y ahora se une este nuevo sistema similar a los usados en el sector del petróleo. En una de sus columnas se instalará la tur-bina de 8,4 megavatios, cuya estabilidad se conseguirá mediante un sistema automatizado de lastre.
Se estiman 250.000 horas de construcción, que generarán 100 puestos de trabajo. Según insiste Navantia, “la realización de este proyecto supone la consolidación de nuestra UTE con Windar como constructor de referencia de eólica marina a nivel mundial”. Y recuerda que se trata del único astillero que “ha fabricado los dos conceptos más maduros” a nivel tecnológico en esta industria: los parques de Hywind y Windfloat.
DE HYWIND A EAST ANGLIA
Con el citado proyecto Hywind (a cargo de la noruega Statoil), Fene realizó estructuras flotantes tipo Spar que se embarcaron hacia aguas de Escocia en mayo de 2017. Los muelles de la antigua Astano tuvieron que adaptarse para un método de carga mediante transferencia rodada. Y actualmente, la ría de Ferrol trabajatanto para el portugués parque Windfloat como para el East Anglia One (el mayor del mundo, ubicado en Escocia y el más importante proyecto español en el sector).
Iberdrola, principal guía de Navantia en la eólica marina, se encarga del East Anglia One que mane-ja una inversión de 2.500 millones de euros. Allí ya se empezaron a instalar las jackets que construye Fene: 42 cimentaciones de 65,5 metros de altura con 800 empleos de media y picos de 1.300. Iberdrola iniciará proyectos en Alemania y Francia, para los que podría volver a contar con Navantia-Fene.