
Éxito del III Galician Offshore International HUB 2018
El III Galician Offshore International Hub repitió el éxito de años anteriores, contando con más de 250 asistentes.
En el Acto de apertura intervinieron:
El Presidente de ASIME, D. Julio Gómez Rodríguez, que agradeció a los organizadores y patrocinadores la necesidad de este tipo de actos para fomentar el sector eólico marino, Y manifestó “es necesario seguir invirtiendo en I+D y formación para adaptarnos a los nuevos retos y nuevos puestos de trabajo, asimismo es necesario también aprovechar las oportunidades que nos ofrece la innovación y potenciar o instalar parques eólicos marinos flotantes en Galicia”.
- Rafael Suarez Pérez, Director del Astillero Ría de Ferrol de Navantia que expuso “ la eólica marina es una línea estratégica para nosotros, contamos con la colaboración de Windar y la confianza de varios clientes estratégicos como Iberdrola y gracias a ello estamos llevando a cabo proyectos innovadores y referentes en Europa.” Mencionó que en la actualidad existen nuevos proyectos como el de Puerto Real y los 47 jackets.
- Francisco Arechaga Rodríguez Delegado de Windar renovables en Galicia mencionó “estamos inmersos en un cambio de modelo energético, para lo cual es necesario incrementar la utilización de la energía eléctrica y reducir al mínimo el uso de carbón”.
- Jorge Suarez Fernández, Alcalde de Ferrol apostó también por estudiar la implantación de parques eólicos marinos en Galicia y mencionó las dificultades de la industria auxiliar y la necesidad de implantar mejoras en el sector para que siga creciendo en el futuro en la comarca.
En la conferencia inaugural sobre “Experiencia de Iberdrola en la construcción y puesta en marcha de Wikinger. Perspectivas de la eólica marina” intervino D. Estanislao Rey-Baltar Boogen, Director del Proyecto Offshore Wikinger de Iberdrola, quien destacó que
“La experiencia de Iberdrola en la construcción y puesta en marcha del parque eólico marino de Wikinger ha sido un éxito entre otros gracias al compromiso de Navantia con la construcción de la subestación de transformación y las cimentaciones. Esta experiencia ha generado la confianza necesaria en Iberdrola para poder consolidar el negocio marino en su plan estratégico, que contempla una inversión de 3.700 M. € para el periodo 2018-2022 en proyectos eólicos marinos. El resultado de las últimas subastas de capacidad en Alemania y en Estados Unidos, han permitido dar mucha más visibilidad a los proyectos y es una oportunidad única para que todas las empresas del sector identifiquen el nicho de la cadena de valor en el que pueden participar y aventurarse a la internacionalización.”
A continuación se dio paso al tema “Astillero 4.0, hacia la transformación digital de la construcción naval”, donde intervino D. Antonio Criado García-Legaz, Director Corporativo de I+D+I de Navantia quien manifestó que:
“ La clave para la transformación digital está en el factor humano, en la disposición de las personas hacia la colaboración y la adaptación al cambio, para aprovechar las oportunidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías en nuestro puesto de trabajo, como mayor seguridad, reducción del esfuerzo físico, mayor flexibilidad y visión de conjunto.
Seguidamente tuvo lugar la ponencia con el título “La tecnología 4.0 en la fabricación de estructuras para la energía eólica”, donde intervino D. Manuel Ignacio Pérez Rodríguez, Director de I+D+I de Windar Renovables que explicó qué
”La creciente diversidad de componentes de acero ha dado lugar a un reto tecnológico y creativo que Windar Renovables ha superado gracias a la innovación en sus procesos de fabricación. Además, aplica la filosofía Lean y se apoya en una ingeniería solvente, lo que le ha convertido a la empresa en un referente mundial. La nueva revolución industrial abre un gran abanico de tecnologías habilitadoras, de las cuales Windar Renovables extraerá todo su potencial, como pone de manifiesto el proyecto win4.0”
En la siguiente ponencia “WindFloat: ¿Qué es lo siguiente?” intervino D. Aaron Smith, Vicepresidente de Estrategia de PPI Power quién abordó el tema de cuál es el siguiente paso para WindFloat y cómo la tecnología está permitiendo que la industria eólica marina se vuelva global.
Después del coffee-Networking tuvo lugar la ponencia “Monopilotes versus Jacket: Tendencias y evolución del mercado eólico offshore donde intervino D. Ricardo Jorge Da Silva Rocha, Jefe de subestructuras Offshore de EDP Renováveis quien destacó que:
“El futuro de la industria de la eólica marina, trae desafíos para la región pero también muchas oportunidades que sostienen el crecimiento de la región de Galicia, que tiene un HUB irrefutable para la industria eólica offshore a nivel mundial.”
A Continuación, Doña Irina Elisabeth Cortizo Arribas, Ingeniera Mecánica, Energías Renovables Offshore de Atkins abordó el tema “Enfoque holístico en el diseño de parques eólicos offshore”
Destacando que: “vivimos tiempos muy emocionantes en los que la eólica offshore está pasando de ser la alternativa emergente a ser considerada convencional y en los que vemos nuevos mercados establecerse. Esta es una gran oportunidad para evaluar el camino recorrido y aprender de la experiencia que la industria ha vivido en los últimos años.”
Seguidamente, se dio paso al tema “El impacto económico local de la industria eólica Offshore”, en donde intervino D. Pierre Tardieu, Director de Política de Wind Europe quien expuso que
“La industria eólica marina es una historia de éxito genuina. Ahora mismo hay 16GW de viento en alta mar en Europa repartidos en 11 países. Este desarrollo se ve impulsado por logros notables en términos de reducción de costes y ambiciosos objetivos europeos de energía renovable para 2030. Esto tambien representa importantes oportunidades para la cadena de suministro europea y los impactos sostenibles en las comunidades relevantes.”
Por último intervino en el acto de Clausura D. Francisco Conde López, Conselleiro de Economía, Emprego e Industria de la Xunta de Galicia, quien después de agradecer el esfuerzo de los organizadores en mantener la continuidad de este evento internacional e hizo la siguiente reflexión en relación a la situación del offshore:
“El elemento diferenciador viene fundamentalmente por la innovación y por tanto por la capacidad de desarrollar nuevos avances tecnológicos que den respuesta a proyectos cada vez más complejos.
Otro elemento diferenciador a tener en cuenta, es la formación. El sector metal demanda más que nunca personal cualificado que responda a estas necesidades.
El conselleiro destacó el impulso realizado por la Xunta respecto a las unidades formativas en las empresas.
El conselleiro manifestó “debemos seguir apostando por la eólica marina porque hemos demostrado nuestra capacidad y hay margen de crecimiento para nuestra industria.”