El Foro Sectorial e Industrial de Galicia celebró un nuevo encuentro hoy en Vigo
Fecha: 19/02/2019 de 00:00 a 23:59
Lugar: Sede Afundación
Organiza: Foro Sectorial e Industrial de Galicia
El Foro Sectorial e Industrial de Galicia celebró hoy una nueva edición, en esta ocasión en la Sede de A Fundación en Vigo.
En este foro se expusieron las preocupaciones de varios sectores y se dio una visión sobre las distintas actividades industriales, en concreto, los paneles se centraron en: Panel de economía social, Panel de Construcción y Proyectos Singulares y Panel Naval y Marítimo.
El Secretario General de ASIME, D. Enrique M. Mallón, dio la bienvenida a los asistentes y agradeció la colaboración y la cooperación de todas las entidades representadas y participantes que, como afirmó, “está dando sus frutos”. La apertura del evento la realizó el Delegado del Estado de Zona Franca de Vigo,
D. David Regades, quien felicitó a la organización por esta gran iniciativa que “está siendo aplaudida por todas las organizaciones empresariales”. En su intervención se puso a disposición de las empresas para toda la colaboración que se pueda prestar a la zona Franca para potenciar el tejido empresarial gallego, ofreciendo “un cauce para aprovechar las sinergias de la ciudad de Vigo, robotizada y puntera en 4.0”.
A continuación, intervino la Delegada de Estado de Comercio, Dª. Xiana Méndez, quien afirmó que “hay que aprovechar la coyuntura internacional, marcada por la desaceleración China y el endurecimiento de la política monetaria de la Unión Europea y el intervencionismo de EE.UU.”
“Es muy importante destacar que en la actualidad hay crecimiento en el comercio exterior y que, además viene acompañado de inversión, lo que supone un factor estructural muy importante que permitirá adaptarse a los cambios”. Destacó la multitud de acuerdos bilaterales con países extranjeros, sobre todo latinoamericanos que ponen a España en una ventaja competitiva respecto al resto de países, incluso dentro de la Unión Europea. Como conclusión, informó de que “el 63% de las empresas españolas exportadoras esperan mantener o aumentar sus exportaciones durante este año 2019, según datos del ICEX”. Destacó que “Galicia es la sexta comunidad Autónoma exportadora de España, con un incremento del 8,1% del volumen total de exportaciones en 2018”.
El segundo panel, de Economía Social, fue moderado por D. David Sobral, quién dio paso a Dª. Concepción Campos, Secretaria de Gobierno Local, que expuso a los asistentes la contratación pública socialmente responsable, que, sin duda, debe ser palanca de cambio. Declaró que “la ley da herramientas para ello, pero falta potenciación por la administración y exigencia por parte de los operadores sociales. Todas estas mejoras se pueden conseguir introduciendo en la contratación pública y los nuevos criterios que nos da la ley, como elegir en función de la relación calidad-precio en lugar de la oferta económicamente más ventajosa”.
Le siguió la ponencia de D. Celso Gándara, Portavoz del Foro por la Economía Social Gallega, y con más de veinte años dedicado a la economía social, expuso la
importancia de este sector económico, abalado por datos como “la facturación a nivel gallego ascendió el pasado 2018 a tres millones de euros”. La aprobación en 2017 de la Ley Economía Social y en 2018 de la Estrategia Economía Social, “son una muestra de que cada vez tiene más presencia y reconocimiento por las administraciones públicas”.
El tercer panel, de construcción y proyectos singulares fue moderado por D. Roberto Almuiña, Secretario de ARIGAL, quien dio paso a D. Diego Vázquez,
Vicepresidente de la Confederación Gallega de Construcción. Este destacó que “a pesar de la crisis, nos hemos profesionalizado y digitalizado, mejorado la rentabilidad”. Añadió que “la nueva ley de contratación pública ofrece la oportunidad de incentivar la contratación con Pymes, y es tarea de todos reclamar que esta posibilidad que recoge la ley sea efectiva”. “Ahora queda pendiente crear un marco formativo reglado para que sea atractivo para los jóvenes, además de lograr la incorporación plena de las mujeres en este sector como ya se viene haciendo en los últimos años”.
El último panel fue el Naval Marítimo, moderado por D. José Antonio Vázquez, presidente de CEGASAL. El primero en intervenir fue D. José Ramón Regueira, Director Comercial de Nodosa, quien destacó que “estamos haciendo buques completamente personalizados, tecnológicamente muy avanzados, innovadores y de alta calidad, eficaces pero buscando la eficiencia energética”. Hizo hincapié en la importancia del mantenimiento y reparación de buques para el astillero.
Por su parte, D.Mario Cardama, Director General de Cardama Shypyard, que destacó “el know-how de los astilleros gallegos, motivo por el que en ocasiones se
demanda la presencia de nuestros expertos para formar empresas extranjeras, que cuentan con las tecnologías más punteras pero no con el conocimiento necesario para sacarles el máximo rendimiento”. Como objetivos futuros destacó la necesidad de buscar “una mayor eficiencia energética, mejorar la productividad de los astilleros, lo que pasa por mejorar la formación y modernizar maquinaria. Además, sigue siendo necesaria la cooperación entre los estudiantes universitarios y el tejido empresarial”.
La última intervención fue a cargo de Dª. Romina Fernandez, Gerente de Suardiaz Logistics, la cual puso en valor la Autopista del mar, que une el puerto de Vigo
con el de Saint Nazaire en Francia y recientemente también con Tánger en Marruecos, que ha sido potenciado por la Unión Europea para que los transportes entre ambos países sean más eficientes con “un recorrido más corto y menor emisión de CO2”.
La clausura de este acto la realizó el Delegado Territorial de la Xunta, D. Ignacio Lopez-Chaves, quien declaró que “sólo se puede ordenar y planificar el futuro cuando se tiene el presente ordenado”. “La importancia de la estabilidad, previsibilidad y la seguridad jurídica es fundamental y por ello la ley de desarrollo empresarial que entró en vigor el pasado año anima a los ayuntamientos gallegos a incentivar y agilizar la implantación empresarial”. A todo esto, también hay que destacar las ayudas directas que salen desde la administración, tanto a las empresas como a los parques empresariales para mejorar su digitalización, internacionalización así como mejorar y sistematizar sus infraestructuras”.