III Congreso Internacional Aeronáutico y Espacial (CIAG)
Fecha: 27/06/2019 de 09:00 a 13:45
Lugar: Cidade da Cultura de Santiago de Compostela
Organiza: Consorcio Aeronáutico Gallego
El Consorcio Aeronáutico Gallego celebró el jueves 27 de junio, la tercera edición del Congreso Internacional Aeronáutico y Espacial, en A Cidade da Cultura de Santiago de Compostela.
La apertura la realizaron D. Enrique M. Mallón, Presidente del Consorcio Aeronáutico Gallego, D. Sergio Prieto, Director de ICEX y D. Xosé M. Sánchez Bugallo, Alcalde de Santiago de Compostela, que dio la bienvenida a los asistentes y declaró que “Santiago de Compostela acoge este evento con ilusión y hospitalidad y os anima a seguir potenciando el sector aeronáutico en Galicia”
Sergio Prieto, Director de ICEX, hizo hincapié en la importancia del primer paso, el trabajo interno de la empresa, para que estén en condiciones óptimas para la exportación. Además, explicó que “es clave la cooperación de todos los agentes, tanto públicos como privados, como se está haciendo en el polígono de Rozas”. Finalmente, ha resaltado que los países donde se espera mayor crecimiento del sector aeronáutico, son China, Canadá y EEUU.
Xosé M. Sánchez Bugallo, Alcalde de Santiago de Compostela, fue el encargado de cerrar la apertura del evento.
La primera mesa de ponencias fue moderada por D. Pablo Fidalgo, Director de Proyectos de Asime, quién dio paso a D. Antonio Velázquez, Director del Aeroclúster de Querétaro, que explicó cómo se distribuye la industria aeronáutica en México. “Hay 6 clústeres aeronáuticos en México, y el de Querétaro es el único que está ubicado en el centro del país. Destacó que “Contamos con más de 65 mil personas empleadas en el sector y más de 330 unidades productivas relacionadas con la industria aeronáutica. Cada vez están llegando más procesos con mayor nivel de especialización”
Durante su intervención expuso las cifras de exportación, importación y crecimiento de la industria aeronáutica en Queretaro. Tras comentar los retos que presenta esta actividad en México, como la necesidad de mejora de la formación especializada e importación de know-how , destacó las grandes oportunidades que ofrece esta región, ya que en un radio de 10 km unen todos los factores necesarios: universidad aeronáutica, centro de desarrollo aeronáutico, parques industriales, aeropuerto intercontinental y, «sobre todo, consistencia y persistencia, tan necesaria en una industria como esta que no produce beneficios inmediatos».
Santiago Hernández Ibáñez, Catedrático de la Universidad de A Coruña, explicó con detalle el PROYECTO STRATOFLY del que dijo “Este proyecto nace con el objetivo de diseñar un avión que volará en la estratosfera a 30 km de altitud con el objetivo de volar medio perímetro del planeta, 20.000 km en 3 horas. Es decir, será capaz de unir Londres y Sindey en 3 horas». Comentó que «en este proyecto europeo, la Universidad de A Coruña está colaborando con socios de toda Europa en una nueva aeronave con el fin de realizar vuelos comerciales a una velocidad supersónica, superior a la de la luz». En el marco del proyecto Startofly, la Universidad despeña la labor de diseño conceptual y optimización estructural.
La segunda mesa de ponencias fue moderada por D. Héctor Estévez, Tesorero del Consorcio Aeronáutico Gallego, que dio paso a Dª. Patricia Argerey, Directora da Axencia Galega de Innovación (Gain), quien destacó la importancia de la Civi UAV’s inciative en el desarrollo de la industria aeronáutica no tripulada gallega. En su intervención apuntó que “2019 será el año en el que los ciudadanos perciban el impacto del programa en su día a día, mejorando el catálogo de prestación de servicios de la Xunta de Galicia”.
Finalizó su intervención señalando el nuevo proyecto conjunto con la multinacional Boeing en el que se investigará sobre la pérdida de señal y de control por interferencias de otros objetos, pérdidas de energía, y otros factores que es necesario conocer.
Javier Barcala Montejano, Director de Vehículos Aéreos, Defensa y Seguridad de INDRA, expuso durante su intervención el desarrollo del Proyecto Targus, diseñado en el polígono de Rozas, que tras 3 años de trabajo empezará a hacer las pruebas de vuelo con tripulante a finales de este año., aunque será una nave no trippulada.
La próxima meta “es crear el Centro de Misión de Proceso de Datos, un centro en el que ya están trabajando que permitirá obtener datos en tiempo real tanto de naves no tripuladas como de circunstancias meteorológicas para optimizar su gestión, coordinación, y eficiencia”.
José Luiz Saiz Díaz, Director de I+D+i de Babcock Mission Critical Services España, fue el tercer integrante de esta mesa redonda centrada en los Civil UAV’s. A lo largo de su intervención expuso la importancia de mejorar la eficiencia y garantizar la prestación de servicio continuo como demandan las emergencias a las que damos soporte.
“Para ello es necesario mejorar la conciencia situación al y desarrollar sistemas de coordinación y comunicación, que permitan mejorar la gestión y reducir costes operacionales”. Los principales límites actuales son la duración máxima legal de los vuelos, y la autonomía de la naves y embarcaciones no tripuladas.
La tercera mesa fue moderada por Dª. Jennifer González, Secretaria Técnica del Consorcio Aeronáutico Gallego, que dio paso a D. Sergio Camps López, Director de la cadena de Suministros de Aciturri. Tras comentar las oportunidades y retos que presenta la actividad aeronáutica, centró su ponencia en la necesidad de mejora y especialización permanente. En relación con cual es la vía para seguir manteniendo la evolución, indicó que «Tenemos que estar todos los días pensando cómo hacer más las cosas mejor, no en porque algo no se puede hacer. Para ello, es necesaria la profesionalización de la cadena de suministro, unida al conocimiento, la innovación y mejora, con una fuerte internalización”.
A continuación, intervino D. Federico Pérez, Secretario de Vinculación de la Universidad Aeronáutica de Querétaro (UNAQ). En su exposición “Un desarrollo aeronáutico sostenible” expuso una imagen general de este sector en México. En concreto indicó que: “Actualmente existen más de 330 empresas en el sector aeronáutico mexicano, que ha crecido un 400% desde 2005. Del mismo modo la generación de empleo ha aumentado entre 2006 y 2014”.
Destacó que para que el sector siga creciendo “Es muy importante que funcione la triple hélice entre gobierno, empresas y universidad, y que todos ellos colaboren para formar personal cualificado, necesario para seguir creciendo”. Por eso en los últimos años hemos trabajado estrechamente con las empresas que se asientan en la región de Querétaro, entender cómo funcionan, diseñar la formación acorde a sus necesidades específicas y adquirir, cuando sea necesario, la infraestructura para poder instruir en ellas y lograr mantener estos objetivos de crecimiento”. Sobre este punto indicó que desde 2016 ya hemos formado a 10.000 técnicos especializados para empresas manufactureras y para aerolíneas.
La última mesa de ponencias fue moderada por D. Francisco Puga, Vicepresidente del Consorcio Aeronáutico Gallego, quien dio paso a D. Adolfo Sánchez Manso, Socio Fundador S4A Solutions For Aviation, que habló sobre la importancia que están adquiriendo las empresas especializadas en el soporte de las aeronaves en servicio. Declaró que “Hay una previsión de volumen de fabricación de aeronaves entre 2018 y 2037 de 5,8 billones de dólares siendo la estimación de volumen de negocio en operación en aeronaves fabricadas entre 2018 y 2037 de 45,6 billones de dólares”.
La última ponencia la realizó D. Larry Ley, Manager at Boeing Research & Technology, quién destacó la importancia que Galicia está adquiriendo en el mundo Aeronáutico a través de iniciativas como el Galicia SkyWays Program. “Será un programa de prueba y validación de contingencias de vuelos que creará un nuevo sistema de movilidad integrada de vuelos tripulado y no tripulados, tanto para Boeing, como instituciones públicas y la industria del sector aeronáutico”.
La clausura la realizaron D. Enrique M. Mallón, Presidente del Consorcio Aeronáutico Gallego, D. Manuel Prol, representante del Banco Sabadell y D. Francisco Conde López, Conselleiro de Industria.
Enrique M. Mallón, Presidente del Consorcio Aeronáutico Gallego resaltó en nombre del Consorcio Aeronáutico Gallego y de todos los asistentes el éxito que ha tenido este Congreso, “Hemos escuchado ponencias de primer nivel que nos han mostrado el camino a seguir en la cadena de suministro, así como las capacidades de nuestras universidades”. “Se ha puesto aún más en valor la apuesta del Gobierno Gallego por la industria aeronáutica y espacial. Debemos participar en otras áreas, otros nichos de mercado y de conocimiento en los que podemos adentrarnos, fundamentados en la innovación y la investigación”.
El Presidente cerró su intervención declarando que “Con este congreso se pretende que la opinión, empresas, y capacidad de la industria pisen cuantas mas veces mejor Galicia, conozcan nuestras empresas. Crezcamos cada año en musculo de empresas. Llevamos más de 11 aós trabajando en esta industria. Actualmente msa de 40 empresas trabajamos en el sector. Trabajando todos juntos conseguimos el objetivo que marcamos hace ya más de una década”.
Manuel Prol, representante del Banco Sabadell, sponsor del evento, “Este tercer Congreso ha sido un éxito, con ponentes de primera talla, por lo que felicito al Consorcio Aeronáutico por su papel fundamental, por tratar cuestiones de vital importancia para el presente y futuro de este sector”.
Francisco Conde López, Conselleiro de Industria, felicitó a todos los miembros del Consorcio por celebrar un año más este evento donde logra aglutinar a todo el tejido aeronáutico gallego. Destacó el compromiso y colaboración de todos los agentes, administración y empresa y agradeció a Boeing su apuesta por este proyecto disruptivo que, afirmó “Esperamos de los resultados previstos para consolidar esta actividad”. Declaró también que “Este sector está creciendo de forma exponencial, tenemos la tecnología y debemos trabajar las enormes posibilidades económicas y sociales que nos brinda”. También aportó interesantes datos como que “La flota de aeronaves se va a multiplicar en los próximos 20 años, el 75% de la flota mundial va a estar conectada.
Para concluir, puso en valor la importancia de la colaboración de todo el tejido empresarial en la celebración de este evento, agradeciendo especialmente en buen hacer del Consorcio aeronáutico en este sector desde sus inicios.
https://congresociag.com/es/inicio/