Noticias de Asime

Maritime Trends Summit: punto de encuentro internacional de la industria naval, marítima y portuaria

  • Maritime Trends Summit ha reunido a los principales actores de la industria naval-marítima a nivel internacional: empresas, organizaciones e instituciones que han reflexionado sobre el estado actual del sector y los retos a los que se enfrenta.

Asime celebró el 22 de octubre Maritime Trends Summit, el nuevo congreso internacional de referencia para la industria naval, marítima y portuaria.

El evento se celebró de forma mixta con más de 300 asistentes online y 50 participantes presenciales en Vigo, reducidos bajo invitación a la más alta representación institucional y empresarial.

Con esta iniciativa, el clúster del metal gallego pone en marcha un espacio de encuentro para la industria naval-marítima y portuaria a nivel internacional:

“Maritime Trends es un evento único que ha venido para quedarse. Con él, damos respuesta a la necesidad que existía de salir al exterior con un congreso de este tipo, de debatir con otras empresas y actores internacionales hacia dónde va esta industria y en qué segmentos y oportunidades debemos situarnos o profundizar”, destaca Enrique Mallón, Secretario general de Asime.

“Hoy hemos reunido en Maritime Trends a un excepcional elenco de ponentes y empresas asistentes de más de 20 países diferentes, hemos puesto la industria naval-marítima gallega en el mapa a nivel mundial. Este sector supone el más del 3% del PIB de la UE, es una actividad tractora en nuestra economía y tenemos el gran reto y a la vez la gran oportunidad de hacer de ella un pilar clave en la recuperación económica post-covid-19”, declaró Rafael Outeiral, Vicepresidente de Asime, durante la inauguración del Congreso.

Inauguración oficial

La inauguración oficial del acto corrió a cargo de las siguientes autoridades institucionales:

David Regades, Delegado del Estado en CZFV, “felicitó a Asime por esta iniciativa en un unentorno tan complicado como el actual debido al reto del covid-19. Las naves inteligentes, el talento y el conocimiento del sector son cruciales para hacer de la llamada economía azul un éxito compartido”.

Carmela Silva, Presidenta de la Deputación de Pontevedra, destacó: “las crisis se enfrentan como oportunidades y las ideas son las que cambian el mundo. De este foro saldrán sin duda muchas y de calado para seguir teniendo un sector del mar potente, adaptado a los nuevos tiempos, con empleo de calidad, avanzado y tecnológico”.

Francisco Conde, Vicepresidente y Conselleiro de Economía, Empresa e Innovación, incidió en la relevancia de la industria naval: “Tenemos que trabajar conjuntamente con el sector para impulsar la modernización de la industria naval e identificar proyectos punteros para captar fondos europeos e igualarnos con otros países como Francia Alemania y Holanda que están impulsando su sector naval. Tenemos por delante una oportunidad para afrontar nuevos retos a través de la colaboración público privada”

Abel Caballero, Alcalde de Vigo, quiso recordar la necesidad de cooperar entre todos en el ámbito de la pandemia y felicitó a Asime por esta iniciativa que “muestra la capacidad de ponerse por delante de los tiempos y los cambios que vienen. “El mar siempre fue una fuente de acción económica y, desde la cooperación publico privada, necesitamos poner en marcha una alianza transversal para una mayor y más eficiente utilización de fondos europeos”.

5 sesiones temáticas

Maritime Trends Summit acogió en 5 sesiones debates sobre temas de gran actualidad como la innovación, la economía azul, el barco del futuro, la energía eólica marina o la logística portuaria. Para ello, se contó con la participación de ponentes expertos de todas las áreas clave de la industria naval-marítima y portuaria a nivel internacional: astilleros nacionales e internacionales como Navantia, Barreras y Babcock; organizaciones europeas como la Comisión Europea o la Asociación Europea de Puertos; empresas de ingeniería como Ghenova y CT; Centros de conocimiento como Fraunhofer, el Centro para la Innovación en el Transporte (CENIT) o el Instituto para la diversificación y el ahorro energético (IDAE) y autoridades institucionales y muchos otros actores del panorama internacional.

Algunas de los mensajes clave destacados incidieron sobre los siguientes aspectos:

Jorge Filgueira, Director Astilleros Ría de Ferrol de Navantia, destacó en su intervención: “Necesitamos especializarnos, digitalizarnos e impulsar productos con valor añadido. Es necesario adaptar las plantillas de trabajadores a las nuevas tecnologías y para ello se necesita un plan estratégico en formación dual y universitaria. Además, desde Navantia trabajamos intensamente para ser un astillero sostenible, con una estructura digitalizada, que anule las emisiones e integre de forma más directa a la industria auxiliar más en los astilleros”.

Douglas Prothero, Executive Chairman de Barreras, destacó que “es muy relevante poder participar y gestionar todo el ciclo de vida del buque, además hay que invertir en personas y no solo en equipo. Desde Barreras buscamos colaboración con el gobierno, que ha de poner en valor el potencial del sector y apoyarlo. Hay grandes oportunidades en Galicia, hay que aportar la sostenibilidad”.

Manuel García, CEO de Greenalia: “Llevamos más de dos años estudiando la zona en Canarias para la posible implantación de parques eólicos marinos, atendiendo los requerimientos de todos los actores, tanto ambientales como industriales, y pendientes de una regulación que pueda permitir esta implantación garantizando el mínimo impacto. Galicia, sin duda, es también un emplazamiento con potencial para la implantación de esta energía”.

Ignacio Gutiérrez Santalo, Coordinador de desarrollo de eólica marina España de Iberdrola, destacó:  Llevamos más de 60 años trabajando en Galicia, trabajamos de la mano y creemos que tiene un gran recurso y un gran tejido industrial y el 100% de la cadena de valor. Podemos hablar de la creación de alrededor 5.000 puestos de trabajo durante la fase de construcción del parque eólico y Galicia puede ser un hub para todos los proyectos del mar del norte y zonas cercanas.

Manuel Antonio Martínez-Ruiz, Vicealmirante Director de Construcciones Navales de la Armada Española, declaró: “Nuestra estrategia para 2030 busca focalizarse en la sostenibilidad, el avance hacia buques autónomos, la eficiencia energética y la digitalización que impulsen la construcción naval de buques clave como las fragatas F-110.

El evento fue clausurado por Marta Fernández Tapias, Delegada de la Xunta en Vigo, que felicitó a Asime por la organización de este Congreso que puso a Vigo en el centro del mapa naval a nivel internacional.

Galería

Maritime Trends Summit

Compartir

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn
X