La parte empresarial se muestra dispuesta a continuar con la negociación del convenio del metal
- En respuesta a la desconvocatoria de la huelga anunciada, las tres patronales han reiterado su voluntad de continuar la negociación.
- Denunciaron en repetidas ocasiones piquetes no informativos, actuaciones violentas y la politización clara de la huelga, por lo que solicitaron múltiples veces su desconvocatoria para poder retomar la vía del diálogo y la paz social en el sector.
- Cifran el seguimiento de la huelga de ayer y de hoy en un 30% en toda la provincia.
Las tres patronales del convenio del metal de Pontevedra, ASIME, ATRA e INSTALECTRA, reiteran su voluntad de continuar con la mesa de negociación de la que, recuerdan, nunca la han abandonado.
Después de los actos violentos, coacciones y amenazas vividos durante las diversas jornadas de huelga convocada por los sindicatos, la parte empresarial había solicitado en múltiples ocasiones la desconvocatoria de la huelga para poder retomar la senda del diálogo, que, insisten, han defendido siempre durante la negociación.
La parte empresarial cifra el seguimiento de la huelga de ayer y de hoy en un 30% en toda la provincia, con afectación desigual y constatando un descenso relevante en la jornada de hoy. Denuncian que se han seguido produciendo actuaciones violentas que no caben en un estado de derecho como el actual y que no deben ser permitidas: “Se han cometido actos vandálicos en las empresas. Los piquetes no son informativos, en muchos casos han coaccionado y amenazado a los miles trabajadores que desean acudir a sus empleos, llegando incluso a sacarlos por la fuerza de sus puestos de trabajo o a rodear a gente en sus vehículos privados pinchándoles las ruedas”.
“Se ha politizado clarísimamente la negociación del convenio a las puertas del 23J, justificando y amparando actuaciones violentas, coacciones y amenazas que no tienen cabida en un estado de derecho como el nuestro. Nosotros hemos defendido siempre la vía del diálogo y la desconvocatoria de la huelga, y es que es en la mesa de negociación y no a través de la movilización y actos violentos donde se han conseguido mejoras en el sector y la paz social desde el año 2009”. Recuerdan así que “en los últimos tres años se han hecho subidas salariales de más del 13%, frente al 12% de la inflación, por lo que no ha habido pérdida de poder adquisitivo, y esto se ha acordado en la mesa de negociación”.
Recuerdan en este sentido que el último convenio, donde se acordaron estas mejoras, fue firmado por CCOO y UGT, y que la CIG lleva sin firmar los últimos seis convenios colectivos del sector, desde el año 2006, por lo que declaran seguir “sorprendidos de que UGT y CCOO hayan seguido las instrucciones de la CIG en estas convocatorias de huelga, tachando de precario un convenio que ellos mismos han firmado y que ofrece una de las mejores retribuciones de cualquier sector y región en toda España”.
Desde la parte empresarial explican que, concretamente este año, se ha producido un incremento del 1,75% pactado en 2022, a lo que se ha sumado un 3,95% de la subida del IPC, por lo que solo este año la subida salarial ha sido del 5,7%, y de más del 13% acumulado en los últimos 3 años.
Explican que, tal y como figura en el convenio, público en los boletines oficiales, “los ingenieros y licenciados tienen un salario de 39.000 euros brutos anuales (2.780 al mes) desde su incorporación a la empresa, que en muchos casos es con 23 o 24 años y sin ninguna experiencia laboral previa. Un oficial de 2ª, un sueldo de 22.600 euros brutos (1.615) y responsabilidades de nivel medio. “Estas son las cifras reales y están muy lejos de lo que se está diciendo a los medios y a los propios trabajadores, a los que han llegado a decir que el salario medio del sector es de 19.000 euros brutos, nada más lejos de la realidad, como se puede comprobar”.
La parte empresarial, en su intento de llegar a acuerdos para evitar la huelga del sector, convocó la última reunión del pasado lunes 19 de junio, en la que modificó su propuesta de incremento salarial representada por el 2% ,3% y 3% para los años 2023, 2024 y 2024, con otro 1% adicional en función del IPC.
Asimismo, ofrecieron una reducción de 8 horas en la jornada anual y medidas adicionales para mejorar la conciliación.
“Durante la última reunión, convocada por la parte empresarial, se acercaron mucho las posturas, pero a pesar de todo la parte sindical decidió continuar con la huelga, alejando la posibilidad de acuerdo. Esperamos que ahora se retome la vía del diálogo y podamos recuperar la paz social en el sector, que beneficia a todas las partes y al conjunto de la sociedad y la economía gallegas”.